Resumen de ideas relevantes
Estándares de Competencia
Los estándares de Competencia para el Pensamiento Crítico proveen un marco de referencia para evaluar las aptitudes de pensamiento crítico en los estudiantes. Permite a los profesores y determinar qué tanto están razonando críticamente los estudiantes sobre un tema o una asignatura. Estas competencias están orientadas a que los estudiantes logren:
• plantear preguntas y problemas esenciales (formulándolos de manera clara y precisa)
• recopilar y evaluar información relevante (usando ideas abstractas para interpretarlas de manera efectiva y justa)
• llegar a conclusiones y soluciones bien razonadas (comparándolas contra criterios y estándares relevantes)
• pensar de manera abierta dentro de sistemas de pensamiento alternativo (reconociendo y evaluando, conforme sea necesario, sus suposiciones, implicaciones y consecuencias prácticas)
• comunicarse de manera efectiva con los demás al buscar soluciones para problemas complejos.
Estas competencias señalan hábitos de pensamiento importantes que se automanifiestan en toda dimensión y modalidad de aprendizaje.
El Concepto de Pensamiento Crítico
El pensamiento crítico es el proceso de analizar y evaluar el pensamiento con el propósito de mejorarlo. El pensamiento crítico presupone el conocimiento de las estructuras más básicas del pensamiento (los elementos del pensamiento) y los estándares intelectuales más básicos del pensamiento (estándares intelectuales universales). La clave para desencadenar el lado creativo del pensamiento crítico (la verdadera mejora del pensamiento) está en reestructurar el pensamiento como resultado de analizarlo y evaluarlo de manera efectiva.
Al fomentar las habilidades del pensamiento crítico, es importante que los profesores lo hagan con el propósito final de desarrollar características del pensamiento. Los pensadores críticos justos son intelectualmente humildes e intelectualmente empáticos; poseen confianza en la razón y en la integridad intelectual. Muestran coraje intelectual y autonomía intelectual.
El Pensamiento Crítico y el Aprendizaje
La clave de la conexión entre el aprendizaje y el pensamiento crítico es la siguiente: “La única capacidad que podemos usar para aprender, es el pensamiento humano. Si pensamos bien mientras aprendemos, aprendemos bien. Si pensamos mal mientras aprendemos, aprendemos mal”. Si queremos desarrollar rúbricas para el aprendizaje en general, éstas deberán expresarse en términos del pensamiento que uno debe desarrollar para tener éxito en el aprendizaje. Sin que el pensamiento crítico guíe el proceso de aprendizaje, el aprendizaje por memorización se convierte en el recurso primario, donde los estudiantes olvidan aproximadamente a la misma razón con la que aprenden y raramente -si acaso- interiorizando ideas de poder.
La Creciente Importancia del Pensamiento CríticoEl pensamiento crítico se está volviendo cada vez más importante debido a cuatro tendencias: cambio acelerado, aumento en complejidades, intensificación de la interdependencia e incremento del peligro. En un mundo repleto de miedo e inseguridad, las muchedumbres siguen sin pensar, a líderes que tendenciosamente dividen al mundo en el bien contra el mal, y usan la fuerza y la violencia para hacer cumplir sus puntos de vista.
Diariamente nos enfrentamos con un exceso de información, y mucha de esa información ha sido artificiosamente envuelta para servir a grupos con intereses personales y no al ciudadano en particular o al bien común. Los estudiantes necesitan tomar el control de sus propias mentes para reconocer sus propios valores más profundos, para tomar acciones que contribuyan a su propio bien y al bien de los demás. Para hacer esto, durante el proceso deben aprender a aprender y a ser aprendices de toda la vida.
El Pensamiento Crítico y el Dominio del Contenido
Para interiorizar en una disciplina, los estudiantes necesitan ver que existe un conjunto ordenado y predecible de relaciones para todos los temas y disciplinas. Todo tema genera propósitos, preguntas, usa la información y los conceptos, hace inferencias y suposiciones, genera implicaciones y expresa un punto de vista. En otras palabras, cada tema se define por:
• metas y objetivos compartidos (que orientan el enfoque de la disciplina),
• preguntas y problemas compartidos (cuyas soluciones son procuradas),
• información y datos compartidos (que usan como bases empíricas),
• modos compartidos de interpretar o juzgar la información,
• conceptos e ideas especializadas compartidas (que usan para organizar los datos),
• suposiciones claves compartidas (que les dan un conjunto de puntos comunes para empezar), y
• un punto de vista compartido (lo que les permite seguir metas comunes dentro de un marco de referencia común).
Estructura de Competencias
Las competencias del pensamiento crítico vienen en dos formas: generales (aplicables a todo pensamiento) y específicas (dominios o temas específicos).
Competencias Generales:
Competencias enfocadas a los elementos del razonamiento:
• Estándar Uno: Propósitos, Metas y Objetivos
• Estándar Dos: Preguntas, Problemas y Asuntos
• Estándar Tres: Información, Datos, Evidencia y Experiencia
• Estándar Cuatro: Inferencias e Interpretaciones
• Estándar Cinco: Suposiciones y Presuposiciones
• Estándar Seis: Conceptos, Teorías, Principios, Definiciones, Leyes y Axiomas
• Estándar Siete: Implicaciones y Consecuencias
• Estándar Ocho: Puntos de Vista y Marcos de Referencia
Competencias enfocadas en los estándares intelectuales universales:
• Estándar Nueve: Evaluando el Pensamiento
Competencias enfocadas en los rasgos intelectuales, virtudes o disposiciones: (meta fundamental del pensamiento crítico)
• Estándar Diez: Justicia de Pensamiento
• Estándar Once: Humildad Intelectual
• Estándar Doce: Coraje Intelectual
• Estándar Trece: Empatía Intelectual
• Estándar Catorce: Integridad Intelectual
• Estándar Quince: Perseverancia Intelectual
• Estándar Dieciséis: Confianza en la Razón
• Estándar Diecisiete: Autonomía Intelectual
Competencias que tratan con las barreras para el desarrollo del pensamiento racional:
• Estándar Dieciocho: Elementos del pensamiento Egocéntrico
• Estándar Diecinueve: Elementos del pensamiento Sociocéntrico
Habilidades de pensamiento crítico esenciales para estudiar y aprender:
• Estándar Veinte: Habilidades en el Arte de Estudiar y Aprender
• Estándar Veintiuno: Habilidades en el Arte de Hacer Preguntas Esenciales
• Estándar Veintidós: Habilidades en el Arte de Leer con Atención
• Estándar Veintitrés: Habilidades en el Arte de la Escritura Sustantiva
Competencias Específicas:
• Estándar Veinticuatro: Capacidades de Razonamiento Ético
• Estándar Veinticinco: Habilidades para detectar la predisposición de los medios de comunicación masiva y la propaganda en las Noticias Nacionales y Mundiales.
Comprensión y Significación de las Ideas Relevantes
A raíz de los cambios vertiginosos producto de la revolución científica y la globalización que ha experimentado la sociedad actual, los procesos educativos deben tomar consciencia de la impostergable necesidad de realizar cambios sustanciales en los modos de impartir conocimiento. El desarrollo del pensamiento crítico es una de las tendencias por desarrollar profesionales con un espectro más amplio que sólo el almacenamiento de información técnica. El pensamiento crítico pretende que los futuros profesionales, tengan un grado de dominio del conocimiento tal que sea capaz de moldearse, criticarse, renovarse y mejorarse a medida que ocurran cambios en el entorno y en las sociedades del conocimiento.
El fundamento del desarrollo del pensamiento crítico, estriba en la reestructuración de los procesos de aprendizaje, la orientación crítica de la enseñanza y la creación de espacios que permitan criticar y moldear el conocimiento particular. Por lo tanto:
¿Para qué debemos desarrollar el pensamiento crítico en los estudiantes?Para generar profesionales con un grado de pensamiento más desarrollado, robusto, flexible, versátil, complejo, lógico, claro y multidisciplinario.
¿Qué relación existe entre el pensamiento crítico y el aprendizaje?El aprendizaje moldea el pensamiento de las personas y el pensamiento configura las acciones, juicios y comportamientos en el ser humano. El aprendizaje es el vehículo por cual el pensamiento puede modificarse, a fin de lograr objetivos específicos del educando a través de la educación formal. En la medida que el estudiante aplique el pensamiento crítico en su área de conocimiento, lograremos una modificación sustancial en la gestión de sus conocimientos a fin de que pueda criticarlos y mejorarlos. De esta forma el estudiante “aprende a aprender” de un modo crítico y reflexivo.
¿Cómo se evidencia la existencia de pensamiento crítico?El pensamiento crítico se evidencia mediante atributos que muestra el educando en su pensamiento y su comportamiento tales como: humildad intelectual, justicia, empatía intelectual, confianza en su criterio, integridad, y autonomía intelectual.
¿Por qué es importante desarrollar el pensamiento crítico?El mundo cada vez es más complejo, multidisciplinario y dinámico. La educación ha tenido un rezago en la formación acorde con los requerimientos actuales de la sociedad de la información, donde las barreras a ella, han sido casi eliminadas y donde la información es un activo intangible que adquiere valor día con día. Sin embargo la vasta información no es importante por sí misma, sino existen estructuras mentales cada vez más complejas que puedan analizarla para tomar decisiones. La era de la información y la tecnología impone un canon y es precisamente el crear individuos cada vez más capacitados para analizar grandes y diversos volúmenes de información, que puedan sintetizarla, comprenderla, criticarla y hasta transformarla. El esquema actual docente no resulta aplicable para estos objetivos, requiere una transformación paradigmática que supere la producción de autómatas del conocimiento.
¿Cómo se desarrolla el pensamiento crítico en los estudiantes?Al igual que otras habilidades el pensamiento crítico se adquiere por medio del desarrollo de competencias en los estudiantes. Cuando el docente plantea sus cursos para que el estudiante pueda adquirir competencias propias del desarrollo crítico, está orientando hacia el progresivo dominio de esta habilidad y al desarrollo de habilidades para estudiar y aprender. Las competencias específicas están orientadas hacia el desarrollo de capacidades de Razonamiento Ético y desarrollar habilidades para detectar la predisposición de los medios de comunicación masiva y la propaganda en las Noticias Nacionales y Mundiales.
¿Qué tipo de orientación deben tener las competencias para el desarrollo del pensamiento crítico?
Las competencias del pensamiento crítico deben procurar que el estudiante:
• plantee preguntas y problemas en forma clara y precisa
• recopile y evalúa información
• elabore conclusiones y plantee soluciones
• piense de manera abierta, evaluando divergencias de pensamiento
• comunique sus ideas de manera efectiva
¿Cuáles son las competencias del desarrollo crítico que deben desarrollarse?Las competencias del pensamiento crítico se agrupan en generales y específicas (ver desglose arriba). Las generales están orientadas hacia elementos del razonamiento, rasgos intelectuales del pensamiento crítico, a romper las barreras para el desarrollo del pensamiento racional:
¿Cuál es la relación entre el pensamiento crítico y el juicio reflexivo?El juicio reflexivo es una capacidad que los estudiantes pueden desarrollar para que hagan preguntas más complejas y juicios más efectivos, lo cual constituye una habilidad dentro del pensamiento crítico y se orienta a un desarrollo de pensamiento más complejo y estructurado.
Plan para el desarrollo de una competencia aplicado a una disciplina específica:
Curso: Administración Financiera
Tema: La ética en las finanzasDesarrollo de competencia: Capacidades de Razonamiento ÉticoLos estudiantes que piensan críticamente aprenden a identificar los asuntos éticos y razonan bien en las cuestiones éticas que tienen relación con el manejo de fondos públicos o privados.
Principio de Pensamiento CríticoLos pensadores críticos reconocen que la ética es un campo que debe estar presente en el manejo de fondos públicos, en su divulgación y la rendición de cuentas.
El desarrollo de las capacidades personales del razonamiento ético es crucial ya que en la naturaleza humana hay una fuerte tendencia hacia el egoísmo, hacia la autojustificación, y hacia la obtención de beneficios personales a costa de los grupales. Asimismo el ser humano tiene una tendencia a procurar un enriquecimiento personal que puede contravenir intereses de terceros relacionados.
La base primordial para el razonamiento ético es clara: el comportamiento humano tiene consecuencias en el bienestar de los demás; somos capaces de comportarnos hacia otros de modo que incrementamos o decrementamos la calidad de sus vidas. Somos capaces de ayudar o dañar y, somos teóricamente capaces de comprender cuando estamos haciendo una o la otra. La ética nos recuerda que hay algunos actos que intrínsecamente no son éticos, incluyendo:
FRAUDE: Intencionalmente engañar a alguien para que ceda una propiedad o algún derecho.
ENGAÑO: Representar algo como verdadero cuando uno sabe que es falso con el fin de obtener un fin egoísta.
El razonamiento ético, si es que se va a desarrollar, debe ser cultivado.
Indicadores de desempeño y disposiciones:Los estudiantes que piensan críticamente son capaces de identificar las cuestiones, asuntos y situaciones éticas y después razonar bien acerca de ellas. Ellos manifiestan un compromiso hacia una esencia común de los principios éticos —por ejemplo que está mal estafar, engañar, explotar, abusar, dañar o robar a los demás, que todos tenemos una responsabilidad ética de respetar las propiedades económicas de los demás.
Ellos reconocen que para razonar éticamente, no deben ser ingenuos acerca del mundo y lo que sucede en él, que uno no puede vivir una vida ética simplemente por tener un “buen corazón.” En otras palabras, ellos se dan cuenta que muchos asuntos éticos son complejos, necesitando habilidades mentales interrelacionadas que deben ser desarrolladas y cultivadas en la mente. Ellos comprenden que no todos los seres humanos tenemos los mismos valores y que en asuntos financieros pueden surgir eventos que motiven aún más la ocurrencia de actos antiéticos. Comprenden que un acto antiético no sólo es responsabilidad de quien lo comete sino de quien no lo denuncia.
Los resultados incluyen:
• Los estudiantes demuestran estar conscientes del hecho que la ética frecuentemente se confunde con diversos modos de pensar; entre ellos el pensamiento religioso o legal, y que la ética tiene sus principios fundamentales propios, independientes de su entorno legal o religioso.
• Los estudiantes pueden correctamente identificar los derechos humanos en relación con sus propiedades económicas o financieras.
• Los estudiantes identifican todos los hechos importantes que sean relevantes a un asunto de ética y consideran a esos hechos de manera justa.
• Los estudiantes se colocan simbólicamente en el lugar de los demás y reconocen cómo pensarían y sentirían si alguien actuara hacia ellos como ellos están actuando hacia los demás.
• Los estudiantes demuestran estar conscientes de que el razonamiento ético implica hacer lo correcto aún ante los poderosos deseos egoístas de lucro.
• Los estudiantes demuestran comprensión acerca de que mucha de nuestra percepción ética proviene de reconocer las inconsistencias en el comportamiento humano—por ejemplo, decir una cosa y hacer otra; aplicar un estándar para nosotros y otro estándar para los demás.
• Los estudiantes pueden correctamente enunciar, detallar y ejemplificar actos no éticos por sí mismos. No confunden éstos con actos estimados por la sociedad, la ley o por grupos religiosos como actos no éticos pero que en realidad no lo son (por sí mismos).
• Utilizan los estándares intelectuales y los principios éticos (además del conocimiento de los hechos pertinentes) para determinar si un acto es o no ético.
• Los estudiantes comprenden que la ética no sólo tiene que ver con el manejo de recursos, sino con su adecuada revelación, información suficiente a terceros y claridad en las explicaciones de eventos importantes que puedan provocar disminuciones en el patrimonio de terceros.