jueves, 27 de mayo de 2010

MANUAL PARA LA ELABORACION DE SILABOS

BASADO EN EL ENFOQUE DE LA ENSEÑANZA PARA LA COMPRENSION

 

INTRODUCCION

EL SÍLABO COMO PARTE DEL DISEÑO CURRICULAR

Una de las tareas más importantes del docente Universitario es planificar el desarrollo de la asignatura que tiene a su cargo; el producto de esta planificación es lo que conocemos como el plan de curso, programa de curso o sílabo.

 

El proceso de elaboración del sílabo, se ubica dentro de otro proceso, más amplio denominado “Diseño curricular”, que está a cargo de la institución y que tiene como producto, el plan curricular o plan de estudios. El diseño curricular a su vez responde a una malla de conocimientos que tiene definido el perfil del profesional según los planes académicos de la institución educativa.

 

Diseño Curricular

El diseño curricular es el proceso durante el cual se define y prevé la forma en que se van a estructurar y organizar los elementos y sujetos del currículo durante el proceso de aprendizaje. Este proceso, en Educación Superior, está a cargo de cada institución y se expresa finalmente en un documento: El plan de estudios. El siguiente esquema ayuda a entender la ubicación del plan de estudio dentro del diseño curricular. Como puede observarse, responde a una serie de elementos coherentes y ordenados de la planificación y visión del estudiante de cada institución educativa, ente o país.

 

Cada docente plasma el planteamiento institucional a su curso; por lo que podemos entender que el verdadero conductor del currículo es el docente, pues es el responsable y medio de transmisión en el campo de la enseñanza de los supuestos y prescripciones del diseño curricular.

 

EL SÍLABO

Todo el trabajo del Diseño Didáctico se plasma en el sílabo; por lo que podemos decir que el sílabo es el producto del proceso de diseño del curso que realiza el profesor y lo explicita.

En el sílabo se organizan sistemáticamente aquellas situaciones que más tarde se van a dar en el aula; por lo que se convierte en el documento que orienta el desempeño del docente como facilitador del aprendizaje”. (Universidad Peruana Cayetano Heredia, 1999)

 

Estructura del Sílabo

Cada institución educativa según sea su orientación y de acuerdo al tipo de asignaturas, adopta un determinado formato de sílabo; sin embargo, por lo general todos los esquemas de organización de sílabos tienen los siguientes elementos de diseño didáctico: objetivos, contenidos, estrategias, evaluación, recursos y tiempo. Así pues, los elementos básicos de un sílabo deben ser:

 

I.Datos generales del curso

II. Ubicación en el plan de estudios

III. Contenidos (Tópicos)

IV. Metas de comprensión

V. Estrategias metodológicas

VI. Evaluación diagnóstica continua

VII. Recursos

VIII. Bibliografía

 

PASOS PARA LA ELABORACION DEL SILABO

1.Aproximación Diagnóstica

El primer paso en el diseño y elaboración del sílabo es realizar una evaluación diagnóstica de la realidad en la que va a aplicarse. Para ello se debe realizar:

 

1.1.Evaluación del contexto institucional y académico.

En primer término se deben revisar la ubicación del grado o curso así como todo el plan estratégico de la institución educativa, sus políticas, procedimientos, reglas internas y cualquier nomenclatura especial en relación  con sus cursos.

 

En el aspecto académico es importante conocer y revisar el perfil profesional y el plan de estudios de la carrera, para establecer de qué manera el curso ayuda al logro de las destrezas y habilidades que el futuro profesional requiere y ubicar el curso en el plan de estudios. Esto es, reconocer sus pre – requisitos y su aporte al desarrollo de otros cursos.

 

1.2.Caracterización del curso

Se debe definir claramente el tipo de alumno que asistirán al curso, en la forma más precisa posible: ciclo de estudios, edad, número, nivel de rendimiento (notas anteriores) expectativas, dominio de pre-requisitos. En este apartado, debe definirse la participación que se le dará al enfoque EpC, a fin de lograr que las intenciones de comprensión queden claras y consistentes con la definición de todo el sílabo. Un curso basado en el enfoque EpC, tiene como intenciones lograr la comprensión de los contenidos a través de la aplicación de una serie de estrategias metodológicas, y evaluando los desempeños de los educandos en relación con criterios claros y predefinidos. Debe entenderse por comprensión “la capacidad de hacer con un tópico una variedad de cosas que estimulan el pensamiento, tales como explicar, demostrar, dar ejemplos, generalizar, dar analogías, y volver a presentar el tópico de una manera nueva”. (Blythe, 1998)

 

1.3Bibliografía

La búsqueda de textos actualizados, relevantes y material de apoyo es importante para definir no sólo los contenidos más significativos, sino para determinar el enfoque que le dará a dichos contenidos. La bibliografía debe considerar una variada gama de posiciones y relaciones entre los contenidos a fin de lograr un amplio espectro de recursos hacia los cuales los estudiantes puedan acudir a fin de lograr una panorámica desde diferentes enfoques y utilizar dichas posiciones como elementos de discusión sobre el tópico general.

 

2.Elaboración del Sílabo

Una vez que la información preliminar diagnóstica ha sido procesada y a partir de las decisiones de contenidos, ubicación y enfoque, se procede con la elaboración de los contenidos del sílabo.

 

2.1.Datos generales del Curso

Desde la perspectiva de EpC, un curso está diseñado para contener una serie de conocimientos ordenados sobre una materia o disciplina específica. Desde este punto de vista, la conceptualización de un curso, implica una definición general de las áreas de conocimiento que el estudiante debe “comprender”, para luego aplicar a su vida profesional o personal.  Desarrollar la comprensión en un curso o materia, significa que los estudiantes podrán hacer cosas usando los conocimientos previos para resolver nuevos problemas en situaciones inéditas. Para que esta tarea se cumpla, lo primero que se define es ¿qué deseamos exactamente que comprendan nuestros alumnos? ¿Qué tipo de contenidos puede ayudarlos a desarrollar esas comprensiones y de qué forma evaluar sus progresos y proporcionarles realimentación?

 

El segmento de datos generales del curso, deberá ser un primer acercamiento del estudiante sobre la materia o disciplina y la forma como se abordará dicho contenido así como las implicaciones que podría tener esta estructuración en su vida cotidiana.  Es importante ubicar el curso en relación con otras áreas a fin de lograr una transversalidad en los contenidos, la interrelación de éstos y la visión holística de su campo de especialización.

 

2.2.Ubicación en el plan de estudios

Es importante acotar que para lograr ciertos objetivos, particularmente de comprensión, en ciertas materias, se deben señalar con precisión aquellos campos requisitos previos para posteriores estudios. En este apartado se debe indicar claramente el nivel de ubicación dentro del plan general, los requisitos, expresados no sólo en áreas o materias, sino en “conocimientos comprendidos”. Esta ubicación permite que el educando tenga una clara idea sobre el progreso de los conocimientos que le harán meritorio de su titulación así como del bagaje cultural y científico que le respaldará como resultado de ello.

 

2.3.Contenidos (Tópicos Generativos)

Los tópicos generativos consisten en “temas, cuestiones, conceptos, ideas, etc., que proporcionan hondura, significación, conexiones y variedad de perspectivas en un grado suficiente como para apoyar el desarrollo de comprensiones profundas por parte del alumno. (Blythe, 1998)

 

La definición de contenidos debe abordarse desde la definición de los Tópicos Generativos, los cuales constituyen los temas principales y significativos sobre los cuales versará la EpC. Las características de estos tópicos son las siguientes:

·       Centrales para una o más disciplinas.

·       Interesantes para alumnos y docentes.

·       Accesibles a los estudiantes.

·       Brindan la oportunidad de establecer múltiples conexiones.

 

Las formas más eficientes de definir los tópicos generativos pueden darse por actividades como “lluvia de ideas”, las cuales en ejercicios de discusión ya sea con estudiantes o docentes, permitirán determinar cuáles son los temas y la forma como interesa a la población estudiantil el abordaje de ciertos temas, también permitirá que el docente elija aquellos temas en los cuales su experiencia le permita sentirse más cómodo y a la vez ejercitar el enfoque adecuado de comprensión de las variables más importantes de cada tema.

 

2.4.Metas de comprensión

Las metas de comprensión identifican los conceptos, los procesos y las habilidades que deseamos que nuestros alumnos comprendan especialmente (Blythe T, 1998). Se las formula de dos formas ya sea como enunciados o como preguntas.

 

A fin de lograr una adecuada compatibilidad y coherencia de las metas en relación con los otros elementos del enfoque EpC, es importante que el docente responda las siguientes preguntas considerando sus metas de comprensión previamente establecidas:

 

·       En relación con el tópico generativo: ¿Qué es lo más importante que deben comprender los alumnos en relación con el tópico?

 

·       En relación con los desempeños de comprensión: ¿Cuáles son las expectativas de la aplicación de este ejercicio? ¿Qué se espera tener como resultado de los estudiantes?

 

·       En relación con la evaluación diagnóstica continua: ¿Qué criterios nos ayudan a entender cuál es el grado de comprensión de los temas?

 

Si las respuestas a cualquiera de estas preguntas no son lo suficientemente compatibles con las meas de comprensión revise las metas o bien las partes del marco conceptual hasta que lograr una adecuada coherencia de los elementos.

 

2.5.Estrategias metodológicas

Las estrategias metodológicas en un enfoque de EpC, deben incluir actividades en las cuales los estudiantes pongan a prueba y ejerciten su capacidad de comprensión. Estas actividades serán el núcleo metodológico para la aplicación de los tópicos generadores y estarán en consonancia con la evaluación continua de desempeños. La estrategia empleada por el enfoque EpC, se denomina: desempeños de comprensión.

 

Los desempeños de comprensión son actividades que exigen de los alumnos buscar sus conocimientos previos de maneras nuevas o situaciones diferentes para construir la comprensión del tópico de la unidad. En los desempeños de esta índole los alumnos reconfiguran, expanden, extrapolan y aplican lo que ya saben. Además, desafían los prejuicios, los estereotipos y el pensamiento esquemático de los alumnos y los ayudan a construir y demostrar su comprensión (Blythe T, 1998).

 

Si bien, no se exceptúan actividades que impliquen ejercicios de  repetición, memoria y respuesta simple, la médula de las estrategias metodológicas debe estar centrada en la aplicación de ejercicios que reten la participación, creativa, comprensiva y creadora de los estudiantes en conjunto.  

 

Los desempeños de comprensión pueden organizarse según el momento en que se aplican dentro del curso: Desempeños preliminares: al inicio de la unidad, desempeños de investigación guiada, para la comprensión de problemas del tópico y desempeños de síntesis, que permiten valorar el grado de comprensión al final de la unidad y de los desempeños anteriores.

 

2.6.Evaluación diagnóstica continua

El proceso de evaluación diagnóstica continua consta de dos componentes: establecer criterios de evaluación diagnóstica y proporcionar retroalimentación. La evaluación en la formulación del sílabo implica un proceso clave en la determinación del logro de las metas de comprensión planeadas. Por su relevancia, debe tener total coherencia con el resto de la metodología. 

 

En primer término, la evaluación se realizará tomando en cuenta criterios previamente establecidos y de conocimiento general para los estudiantes. De esta forma, desde el inicio de las unidades, el estudiante sabrá que se espera de él y como él mismo puede valorar el progreso de su conocimiento. Los criterios de evaluación deberán ser:

 

·       Claros: de entendimiento general y previo al inicio del tema.

·       Pertinentes: totalmente relacionados con los tópicos de estudio

·       Públicos: todos los conocen

 

Con respecto a la retroalimentación que debe darse en forma continua a lo largo de todo el curso, ésta deberá ser:

 

·       Frecuente: constante y oportuna.

·       Proporcionar información sobre los resultados y las posibilidades de mejora posterior.

·       Informar sobre la planificación de actividades futuras.

·       Provenir de diferentes perspectivas: docente, compañeros, estudiante mismo.

 

2.7.Recursos

Da  a  conocer los principales medios y materiales educativos que se utilizarán para la adquisición de los aprendizajes. Estos medios se especifican en la programación analítica de unidades. La determinación (selección y/o elaboración) de los medios y materiales educativos depende de la naturaleza de la asignatura y de los procedimientos y técnicas que se utilicen. Debe considerarse medios y materiales de naturaleza y tecnología diversa que fomente la creatividad, participación, solución de problemas, innovación, trabajo colaborativo y pensamiento crítico.

 

2.8.Bibliografía

En este aspecto se enumeran las fuentes bibliográficas. Estas pueden ser de lectura obligatoria o para consulta. Lo importante es que el material bibliográfico esté al alcance de los alumnos. A veces se recomienda orientar la consulta de los libros propuestos, señalando los capítulos y /o páginas que contienen el tema trabajado. Puede ser útil que la bibliografía obligatoria se coloque al interior, en cada unidad didáctica. Es decir que inmediatamente después de señalar el contenido temático se indique la bibliografía.

 

 

 

 

 

1

 

 


viernes, 14 de mayo de 2010

Educación y entorno laboral

He leído las posturas de las autores Kai Ming Cheng (2007) en su artículo “El lugar de trabajo Postindustrial y los retos de la educación”, así como el trabajo realizado por los autores Frank Levy y Richard J. Murnane (2007) sobre cómo el trabajo computarizado y la globalización están moldeando el requerimiento de habilidades humanas en los lugares de trabajo. Adicionalmente he complementado la lectura con el libro de Gardner, H. (2005). Las cinco mentes del futuro: Un ensayo educativo. Puede desprenderse de todos los argumentos esgrimidos por los autores en sus documentos sobre el importante giro que ha tomado la valoración de las competencias humanas por encima de las capacidades técnicas y cómo dicho requerimiento de competencias está perfilando las exigencias de los profesionales del nuevo milenio.

Los argumentos de los autores, explican cómo el mundo laboral cada vez más exigente, globalizado, tecnificado y científico, exige no sólo un dominio del campo técnico de especialización, sino, que para ocupar un sitio dentro de los puestos de trabajo en la actualidad, el profesional, requiere un modelamiento particular de su mente, a través de una serie de competencias tanto cognitivas como sociales así como ciertas habilidades específicas para procurar su supervivencia en las estructuras organizacionales productivas.

Concuerdan los autores que el trabajo es un área desatendida por la educación, no obstante que el trabajo es uno de los objetivos para los cuales sirve la educación, y por lo tanto sus ideas refuerzan que el trabajo debería moldear las estructuras educativas actuales, a fin de procurar la formación de esa fuerza productiva idónea acorde con los requerimientos modernos. Coinciden también los autores, en que la demanda por competencias más que saberes puros, está siendo impulsada por los efectos conjuntos de la globalización y el avance tecnológico. En primer lugar el mundo ya no es un conjunto de pueblos, sino una “aldea global”, donde la transculturalización, la caída de barreras y la facilidad de movilidad, han permeado las formas de pensamiento de esos pueblos, construyendo zonas grises en donde la multiplicidad de espectros de razonamientos ha creado concepciones cada vez más complejas de la realidad circundante. En segundo lugar, dicen los autores, el avance tecnológico ha desplazado incluso destruido ciertas formas de trabajo, particularmente aquellas que requieren rutinas o patrones reconocibles de instrucciones, fácilmente modeladas en sistemas computarizados. A consecuencia de ellos, los trabajos creados a partir de panoramas mundiales de acción y requerimientos de pensamiento holístico, generan requerimientos específicos tales como indican Levy y Murnane: “pensamiento especializado y comunicación compleja”.

A pesar de sus coincidencias de fondo, difieren los autores en la denominación taxonómica de las competencias requeridas, sin embargo en el fondo, podemos ver como el requerimiento que subyace en todos los argumentos, es la formación de un pensamiento con una capacidad continua de adaptación, versatilidad y mucho mayor plasticidad que las estructuras del pasado inmediato. Gardner (2005), hace una especial indicación sobre los requisitos mentales para abordar los siglos venideros, utilizando una clasificación como: mente disciplinada, mente sintética, mente creativa, mente respetuosa y mente ética. Agrega el autor, que la educación tiene como reto, crear este tipo de mentes ante un panorama difícil y escabroso, pero indefectibles para asegurar la supervivencia en el planeta.

Desde mi punto de vista, la sociedad ha sufrido una transformación a partir de la revolución científico-tecnológica que fuera surgida con mayor intensidad a partir de los años 60-70. Luego del logro del aterrizaje lunar, la difusión de redes de información la como la internet, y más recientemente el surgimiento de redes sociales, el mundo se convirtió en una aldea global donde los efectos de un grupo afectan al resto del conjunto y la reacción de los segundos moldea futuras acciones de los primeros. Dicho de otra forma, concuerdo plenamente con los autores sobre los efectos de la globalización y la tecnología en la estructuración de una sociedad diferente y más cambiante que nunca. La celeridad de la difusión de la información, sea correcta o no, ha creado una sociedad cada vez más receptiva a cualquier fenómeno en diferentes latitudes sin importar la distancia entre receptor y emisor. Concuerdo también con los autores cuando indican que el paso ágil de los cambios no ha sido reflejado por los avances educativos y mucho menos en las sociedades del tercer mundo. Si bien es claro, como el trabajo ha sido moldeado por las demandas tecnológicas y globales, la educación no ha estado en la palestra, sirviendo con oportunidad estas demandas.

Lo anterior puede ejemplificarse desde el punto de vista empresarial y los sistemas educativos actuales, particularmente en nuestro país. Recientemente he visto como varias empresas, particularmente las de corte internacional, no realizan sus contrataciones de personal, por los métodos tradicionales, sino que han acudido a técnicas cada vez más sofisticadas como las sesiones de “Assestment”, las cuales para mi sorpresa son sesiones conformadas por grupos multidisciplinarios de valoración tanto técnica, como psicológica y social, que someten a grupos de candidatos a pruebas específicas, para valorar competencias y no requerimientos técnicos. Pude observar en una oportunidad, que lo más importante para la empresa evaluadora era determinar primero la proximidad del candidato a su perfil de competencias y luego determinar su capacidad técnica. En opinión de algunos expertos, la primera era requisito indispensable, mientras que la segunda, en caso de presentar carencias podría ser más fácilmente superada con el adiestramiento necesario. Vemos entonces como las pruebas de capacidad técnica como pruebas escritas y las sesiones de valoración técnicas se han quedado un paso atrás como medidas de valoración de potenciales candidatos para un puesto.

Más aún, la valoración de candidatos en otra experiencia, requería un fuerte proceso de identificación de logros obtenidos, tanto personales como en conjunto con otras personas para medir, aspectos propios sobre la idoneidad de candidatos. Este tipo de valoraciones nuevamente no estaban a cargo del Gerente o del futuro superior, sino de personal, calificado para evaluar aspectos como la personalidad, salud mental y cualidades de tipo social.

Otro ejemplo que muestra las tendencias de la modelación de puestos sobre la base de competencias, es una entidad del sector farmacia, cuya sede en Alemania, ha contratado directamente con una Universidad, la formación de personal, con propósitos de sucesión de los más alto ejecutivos, a fin de lograr una adecuada continuidad de las ideas, valores, cultura, y fines económicos de las entidades, evitando la dispersión de recursos en la contratación así como el riesgo de alejarse de los propósitos corporativos.

Más en el plano local, se escucha a algunas universidades, como están tratando de dar participación a las empresas líderes de contratación en la modelación de los currículos universitarios a fin de lograr una mayor penetración del mercado mediante la colocación de sus egresados en puestos de trabajo en instituciones clave.


Queda claro así que la sociedad profesional, y la educativa si bien no han estado moviéndose a un mismo ritmo, la segunda, debe hacer y tiene todo un reto por delante para emular las condiciones de formación que han dejado de ser suficientes para el siglo venidero. El desarrollo de mentes y no de depositarios de información, es parte de sus principales retos. No se trata de crear autómatas sabedores de todo, porque este espacio, será ocupado por computadoras como lo dice Levy y Murnane; no se requiere profesionales que sigan órdenes, sino mentes con capacidad de pensamiento cada vez más complejo, holista, sintético, crítico, reflexivo y ético. Esto no es fácil. La educación debe vencer sus propios paradigmas, incluso el estudiante y su profesor deben replantear sus objetivos. No se adquiere conocimiento para acumularlo y no se imparte conocimiento para que otros lo acumulen. El conocimiento dentro del aprendizaje está orientado para lograr una mejor adaptación al medio, cada vez, más próspera, en armonía con los otros y la naturaleza. La educación persigue fines altruistas, pero los medios y sus objetivos, requiere de un serio análisis, la conformación de políticas educativas orientadas a objetivos nacionales, instituciones educativas cada vez más responsables y comprometidas son toda una tarea por delante, que sólo pueden producirse en la medida de que aquellos que poseen el discurso, tomen consciencia de la realidad circundante y de la que se avecina, y que aquellos que tenemos la autoridad en las aulas, podamos exigir de nosotros mismos la capacidad para desarrollar esas competencias, a fin de predicar no sólo con la palabra sino con ejemplo.

domingo, 9 de mayo de 2010

Analogías de la Educación

La educación conduce a un proceso de cambio y transformación. En el universo todo está en constante cambio y transformación, los seres humanos, la naturaleza, la materia. El proceso de cambio implica un aprendizaje que se acumula con el tiempo y que funciona como una base de conocimiento universal que se expande constantemente. Los seres humanos aprendemos de esos cambios, de hecho, realizamos proyectos de aprendizaje para obtener logros y por medio de ellos realizar cambios no sólo en el entorno sino en nosotros mismos.
Las figuras mostradas se parecen precisamente en la ejemplificación del proceso de cambio constante y transformación.

La metamorfosis en los insectos, el cauce de los ríos, la exposición del suelo a la luz y los cambios climáticos, son procesos constantes con transformaciones a través del tiempo. En los seres humanos el proceso de cambio se realiza a través de herramientas como el aprendizaje y la experiencia, generando niveles cada vez más complejos de pensamiento.

Los seres humanos y la naturaleza en general aprendemos del cambio experimental. De las múltiples experiencias transformadoras que tenemos en la vida y que provocan nuestra propia transformación. Sin embargo tenemos una diferencia, que es nuestro propio raciocinio. La capacidad para cuestionar y tomar decisiones así como la capacidad de transformar las cosas por nuestro propio juicio. A diferencia de la naturaleza que sigue su curso o actúa por instinto el ser humano posee una capacidad de pensamiento superior que le permito ser actor y responsable de sus propias acciones transformadoras.

En el proceso de cambio está la educación como medio de cambio para obtener logros y realizar cambios no sólo en sí mismo, sino en la sociedad que le rodea. Su proceso de transformación evolutiva aunada a su masa crítica le ha llevado a ver la educación como la herramienta para alterar su aprendizaje de modo que obtenga logros planeados y no sólo casuales.

El ser humano a diferencia de la naturaleza es gestor de su propio pensamiento y por él logra su evolución o su autodestrucción. La educación y el aprendizaje son las formas por la que puede educar su pensamiento para lograr todo aquello que se proponga no sólo para sí sino con efectos importantes en el medio en el cual se desenvuelve.

Introducción

“El hombre es hombre y el mundo es mundo.
En la medida en que ambos se encuentran
en una relación permanente,
el hombre transformando al mundo
sufre los efectos de su propia transformación”
Paulo Freire


La educación en términos de Freire debe convertirse en un espacio de reflexión y crítica, debe partir de un análisis de la realidad que nos rodea, para comprenderla y en un proceso de aprendizaje mutuo estar dispuestos a transformarla, debe ser un acto de permanente liberación, donde cada uno de los actores alcancen no solo la transformación del mundo, sino también su propia transformación en la que la reflexión y la crítica se conviertan en una unidad dialéctica que permita avanzar hacia la construcción de una nueva sociedad.