domingo, 15 de agosto de 2010

Autoevaluación

Puntualizó con claridad las observaciones principales a la tarea: Excelente. Traté de abordar las temáticas desde sus aristas más significativas desde el punto de vista personal docente y laboral.
Balanceó los comentarios positivos y negativos: Excelente, valoré todos aquellas observaciones y expresé una postura sobre los comentarios recibidos. En los casos en ios que consideré pertinente valoré las observaciones y retroalimenté con la posición técnica más apropiada según mi juicio reflexivo. Valoré y consideré aquellas propuestas de mejora sugeridas.

Empleó la crítica constructiva con sugerencias concretas para mejorar la tarea: Excelente. Exploré las posiciones de otros compañeros y traté de rescatar en primer término aquellas actitudes o posiciones que expresaran lo mejor de los aportes. En algunos casos realicé aportes concretos o solicité ampliaciones sobre las temáticas o posiciones abordadas por los compañeros.
Empleó preguntas que motivan a reflexionar sobre la tarea. Excelente. Traté de elaborar los comentarios partiendo de la posición y cuestionando en algunos casos, los criterios que los fundamentaron con la intención de determinar con mayor profundidad la raíz del conocimiento o las razones que motivaron posturas que fueran diferentes a las mías.

Explica todos sus comentarios. Excelente. Mis participaciones tratan de ser claras y precisas, abarcando los puntos medulares y explicando las razones que subyacen a mis argumentos para afinar la precisión de la comprensión por parte de otros compañeros.

Ofrece ayuda con problemas específicos: Excelente. En los casos que correspodió, se ofreció la ayuda y la orientaciones que atendieran las consultas de los compañeros o del profesor.
Ofrece la oportunidad de discutir la tarea y los conocimientos: Muy bien. Trato en algunos casos de compartir mis experiencias y mis conocimientos, si bien, con gran apertura, en algunos casos, prefiero escuchar los comentarios de otros y su retroalimentación.

Ofrece retroalimentación oportuna. Muy Bien. En la mayoría de los casos posibles, se dio la retroalimentación a los blogs de los compañeros, dentro del período cercano a la fecha de entrega de sus aportaciones.

martes, 10 de agosto de 2010

Reflexión Final del Curso

¿Cuáles expectativas tenía del curso?
Al principio me pareció un curso complejo y una gama muy variada de actividades. Debo confesar que al principio, el volumen tendía a asustar, sin embargo, el hecho de tener la programación desde el inicio, me facilitó el poder organizar mis actividades de modo que antes de iniciar cada semana tenía una noción sobre lo requerido y especialmente de las herramientas tecnológicas que se utilizarán, situación que me preocupaba por el grado de expertiz requerido.
Me inspiraba mucha curiosidad intelectual el abarcar por primera vez un campo tan necesario para el modelo educativo actual. La particularidad de los temas del curso, me motivaba mucho a tomarlo, en razón del peso de dicha habilidad como motor del conocimiento y la investigación en todos los campos.

¿Cómo evolucionó su comprensión sobre el papel del estudiante y el papel del profesor, en el proceso de enseñanza-aprendizaje?
A medida que pasaba el curso, la noción de lo requerido y el rol estudiante-profesor-estudiante fue más clara. Si bien hubo circunstancias que requirieron algunos ajustes, la comunicación mejoró a medida que avanzaba el curso. Algo importante fue el esclarecimiento del papel que jugaba yo misma como productor de mi propio conocimiento. Esta experiencia si bien, en los cursos virtuales tiende a darse con mayor sentido, la autoridad y el señorío del conocimiento y su producción son un experiencia revolucionaria en mi dinámica educativa. Ahora puedo comprender con mayor propiedad, lo que significa que un estudiante debe apropiarse de sus conocimientos, producirlos, reflexionarlos, comprenderlos, sintetizarlos y reproducirlos en diferentes modelos del conocimiento.

¿Cuál es la importancia de la realimentación continua y la evaluación por pares?
Es importante en la medida que dicha realimentación realmente aporte o construya elementos relevantes a la propia construcción. Creo que una experiencia muy importante fue la interacción entre pares y la valoración de otros, es decir, someter el juicio colectivo muchos de mis pensamientos, situación en casos confrontativa, no obstante, me parece un ejercicio valioso para el desarrollo de habilidades de tipo interpersonal, social y de la comunicación.

¿Cuáles estrategias didácticas encontró más útiles por el tipo de responsabilidades que tiene a su cargo?
Encuentro y rescato que la variedad de estrategias es un elemento importante que genera un alto valor al contenido, ya que provoca un incremento importante de la creatividad y del aporte genuino. En lo personal, las construcciones como los mapas conceptuales, las rúbricas, y el caso fueron las experiencias que además de disfrutar, realmente tienen una significancia especial para la construcción de mi propio conocimiento y que puede relacionar en todos sus aspectos con elementos de mi vida tanto laboral como académica.

¿Cómo se sintió en este curso y por qué?
Los sentimientos evolucionaron por etapas: etapa 1: adaptación e incertidumbre, etapa 2: exploración intelectual, curiosidad, alto sentido de responsabilidad e identificación, etapa 3:algo de fatiga, confusión y un sentido de mejora en el esfuerzo para desarrollar productos más innovadores y de mayor calidad, etapa 4: satisfacción, sentido de logro, esfuerzo y gratificación por los productos desarrollados. El curso ofreció condiciones para poner en juego muchas de mis habilidades, no sólo, intelectuales en el aporte de las construcciones, sino de comunicación, entendimiento de otros, reflexión, capacidad de análisis y juicio reflexivo.

¿Cómo responden, a su criterio, a las metas de comprensión planteadas en este curso, a sus expectativas personales y a las competencias requeridas de los profesionales que se dedican a la enseñanza en el siglo XXI?
Con respecto a la temática, las actividades propuestas, la evaluación, y el uso de herramientas tecnológicas me parecen muy apropiadas no sólo por el tipo de curso, sus contenidos, sino por las competencias que deben ser desarrolladas en nivel de maestría. Si bien, considero que el peso de las actividades requiere un esfuerzo importante, debido a su balanceo, el contenido temático aporta elementos didácticos importantes que deben ser conocidos por todo docente. No obstante, sería muy interesante ver como estos elementos pueden traducirse en experiencias vivenciales al menos algunas para comprender desde la experiencia vivencial tales estrategias. Por último, rescato que la importancia de formar competencias más orientadas hacia la comprensión, la reflexión, el análisis y la búsqueda de soluciones, como aspectos de mucho valor requeridos en los nuevos profesionales del siglo, aspectos que abarca el contenido temática y son ejes fundamentales tanto de nuestra formación docente como de la formación de los futuros rofesionales.

martes, 3 de agosto de 2010

Espacio para comentarios sobre el blog


Hola a todos, a continuación pueden utilizar este espacio para realizar sus aportaciones con motivo de la semana 13, sobre sus impresiones de mi blog. Desde ya, gracias por sus comentarios y gracias por todas sus orientaciones a lo largo del curso.

martes, 27 de julio de 2010

Artículo de Opinión


Con gran asombro y perturbación, recibimos en los primeros días de julio la noticia respecto al intento de homicidio perpetrado por un estudiante contra una directora de un colegio privado. Días después, recibimos la triste noticia sobre la muerte de la directora y como producto inmediato un estudiante de secundaria acusado de homicidio. En un ambiente de mucha consternación y de puntos encontrados, surge una pregunta importante: ¿qué motiva a un estudiante a llevar a cabo un acto de tal magnitud? Y no pudiendo resolver tal interrogante con el curso de discusiones nacionales, ¿qué motiva hoy a los estudiantes a tomar sus decisiones?
En el amplio espectro de la educación y particularmente la educación secundaria, parece que el entorno de los centros educativos ha cambiado drásticamente y entre ellos la descarga emocional de sus estudiantes. De acuerdo con el Periódico La Nación del 01 de julio de 2010, entre el 2006 y el 2008, las autoridades del Ministerio de Educación Pública (MEP) han decomisado a estudiantes 191 armas de fuego. De ellas, cinco estaban en poder de niños de edad preescolar. Esta situación lejos de asombrarnos nos debería cuestionar seriamente sobre el papel de docentes –dado que es nuestro campo- y el impacto de nuestras decisiones en el plantel escolar.
¿Por qué un estudiante toma la decisión de portar un arma?, ¿qué tipo de necesidad no está satisfecha en un estudiante que porta estos elementos?, ¿qué tipo de seguridad busca un estudiante al portar un arma? Existen muchas preguntas que no están resueltas, pero me resulta aún más preocupante el hecho de que no se abran los espacios requeridos para su discusión nacional a profundidad.

Según Immanuel Kant –filósofo del siglo XVIII—la educación es un arte que debe perfeccionarse a través de cada generación, de modo que se vaya transmitiendo y avanzando poco a poco y por ello, la vincula a los avances y retrocesos de la humanidad. De acuerdo con el autor, nuestra calidad de vida debería ser superior año con año en virtud de la mano invisible de la educación. Lamentablemente esta no es la realidad palpable, la educación no ha sido –a mi pesar- el vehículo por cual nuestra sociedad costarricense esté alcanzando mayores niveles de de humanidad o progreso. Si bien, valoro el avance técnico-científico, hay inconsistencias que revelan serias deficiencias con las bases filosóficas de la educación como extractor de las más altruistas bondades del hombre.

Ante los cuestionamientos que a diario me hago sobre el sistema educativo nacional y sus “productos”, relaciono los dos elementos mencionados por el autor Barkley, E. (2010) los cuales son el detonante y la medida del interés del estudiante sobre su propio proceso de aprendizaje y que define como compromiso y motivación. Volviendo a la pregunta inicial, sabemos cómo docentes, ¿con qué está comprometido nuestro estudiante y cuáles son las verdades fuentes de su motivación? Leyendo al autor, me parece que estos son los elementos clave para lograr la orientación de nuestros educandos hacia una elevación de la cultura, nuestros valores y el involucramiento de lleno en su propio proceso de aprendizaje.

En toda una maraña de reformas, teorías, hipótesis y ajustes, el sistema educativo hemos perdido de vista nuestro objetivo principal docente: el estudiante. El estudiante ha sido presa de un arduo y escabroso proceso de ajuste, pero en mi opinión, sin la debida reflexión o sensibilización por sus propias necesidades. Algo no se ha hecho del todo bien, y ahora estamos viendo los resultados. Estos que apenas son la punta del “iceberg”, expresan por sí solos toda una nueva dialéctica del educando con respecto a su mundo colectivo. Como docentes, padres de familia, psicólogos, pedagogos o religiosos, si bien hemos criticado el resultado apenas visible, aún no hemos reflexionado sobre nuestra responsabilidad en el proceso. Como docentes, la interpretación de los comportamientos es una lectura obligatoria para poder tomar decisiones asertivas sobre los cambios estructurales que promuevan la extinción de actitudes no deseables e incentiven el desarrollo humano.

Lograr La motivación y el compromiso del estudiante por su propio aprendizaje -siendo las claves del cambio paradigmático en la construcción social-, son un reto complejo que no se logra sólo con la implementación de técnicas didácticas. El ambiente propicio para ello, definido como un “aprendizaje activo”, no es la suma de los medios sino la conjunción sinérgica de todos los elementos del proceso enseñanza-aprendizaje. Esto implica que una visión simplista de la educación sería la creencia de que los estudiantes aprenderán sólo porque el avance tecnológico los ha favorecido con nuevos recursos que facilitan dicho proceso. En otras palabras, la educación “en línea”, no es el sustituto absoluto del proceso de enseñanza, es un complemento que debería cumplir la función de colaborar en el ambiente de aprendizaje, nunca sustituirlo y mucho menos ser un fin en sí mismo.

La motivación de nuestros estudiantes el umbral para lograr su compromiso. Un estudiante motivado estará mentalmente preparado para asumir un proceso activo de aprendizaje durante toda su vida. Ahora la motivación no es un elemento general, todo lo contrario, es una particularidad de cada individuo y ahí es donde radica su complejidad. La motivación no se expresará como una constante, pero derivará en resultados palpables, no obstante, algunos no medibles. Entender la complejidad que subyace la motivación implica repasar la pirámide de necesidades que debe satisfacer la población estudiantil. Revisar esta escala sería un buen comienzo para determinar realmente, qué desea el estudiante y qué dirige su voluntad. Sin entender las causas que motivan al estudiante, sus necesidades físicas, intelectuales y emocionales, sería insensato llegar a construir la malla de reforzadores que podrían orientar los planes educativos.

Por otro lado, el aprendizaje es un proceso que ocurre en los escenarios mentales del estudiante. Los cambios estructurales que deben procurar los sistemas, deben ante todo, crear un cambio mental en los estudiantes, esto es transformando sus redes de pensamiento, irrumpiendo sus ideas preconcebidas, eliminando tabús, cuestionando sus propios criterios, retando su inteligencia, orientándolos a construir su propio conocimiento, haciéndolo responsable de sus actos y proporcionando elementos que potencien su capacidad para la solución de problema reales. Tanto instituciones, docentes como estudiantes deben sustituir la idea del aprendizaje centrado en el maestro por el aprendizaje centrado en el alumno, en sus expectativas y sus necesidades, partiendo de ellas, para la construcción de un eje contextualizado en el ambiente local. En este contexto, el aprendizaje activo implica el involucramiento del estudiante en su proceso. Hacer sentir al estudiante que es importante, -más aún- fundamental, integrarlo en su propia comunidad de aprendizaje mediante la construcción colaborativa, procurando que vean la educación como un reto alcanzable y estableciendo apropiadas condiciones en el clima de aprendizaje, podrían ser algunas de las estrategias para lograr un acentuado compromiso del estudiante por su propio aprendizaje.

Por último, los docentes debemos recordar que no trabajamos solos, somos parte de un engranaje en el cual está involucrada la familia, instituciones educativas, la comunidad, la iglesia, y una serie de instituciones que tienen relación con el mismo estudiante. El diálogo constructivo, la interacción, la discusión reflexiva y la búsqueda de acciones conjuntas podrían generar estrategias para atacar el descollante reto de la búsqueda de compromiso del estudiante, desde una perspectiva holista y bien orientada. La creación de puentes, estrategias, vínculos, además de procurar medios conjuntos, puede ser el mejor ejemplo para las futuras generaciones sobre como las sinergias podrían solucionar de muchos de nuestros problemas, desde una sana discusión y un desinteresado esfuerzo en aras de nuestro propio progreso.

miércoles, 21 de julio de 2010

Diarios de aprendizaje


Construcción del mapa mental sobre la comprensión de los diarios de aprendizaje.

martes, 13 de julio de 2010

Rúbrica de evaluación

Aprovechando el tema, he aplicado una rúbrica de evaluación a uno de los proyectos de evaluación de uno de mis cursos. A continuación el documento.

martes, 6 de julio de 2010

Dirección de la Wiki sobre Trabajo Colaborativo

Esta es la dirección de la wiki que fue creada utilizando el modelo de trabajo colaborativo del Grupo No. 5. Les invito a revisarla....

http://educacionuniversitaria.wikispaces.com/

martes, 29 de junio de 2010

Caso para la enseñanza del Pensamiento Crítico y la Creatividad

El señor Domínguez había terminado su jornada lectiva de ese día del mes de abril. Como en otras ocasiones terminó cansado, aturdido y con la garganta destruida de tanto hablar. Por más de 4 horas había atendido su cátedra de ética empresarial y nuevamente terminaba el día insatisfecho con sus propios resultados y con las actitudes que mostraban sus estudiantes hacia el curso. Incluso al salir del aula, escuchaba los rumores despectivos de los estudiantes sobre el curso de la lección. Esto se había repetido por varios días, hasta uno de tantos decidió conversar con la señora Amidala, profesora de filosofía de la misma Universidad.
La profesora Amidala, tenía buena reputación sobre el acercamiento que tenía con los estudiantes en sus lecciones y sobre como ella, realizaba la dinámica de clase. Aunque recibía varias críticas despectivas de sus colegas, la verdad es que a la fecha nadie había visitado sus lecciones para determinar la veracidad de los comentarios escuchados en los pasillos.

Al terminar la tarde, esperó que la profesora Amidala terminara su lección acostumbrada en el salón de eventos. Al salir el último estudiante, el señor Domínguez, miró hacia dentro de la sala y pudo ver la profesora Amidala terminando de arreglar parte del mobiliario de la sala. El señor Domínguez, profirió un sonido con la garganta para ser notado y al instante Amidala, se percató de su presencia. Le saludó amablemente y le invitó a pasar a la sala. Lo primero que el señor Domínguez pensó fue como podría dar lecciones en un espacio tan amplio, casi parecía una sala de fiestas de no ser por la cantidad de sillas colocadas en forma de semicírculo en el interior de la sala.

Amidala se dio cuenta de la expectación del señor Domínguez y de inmediato le comentó que prefería dar las lecciones en un lugar donde tanto ella como sus estudiantes pudieran tener la libertad de moverse y expresarse con libertad y no en los típicos auditorios donde la atención se centraba sólo en ella. Le continuó explicando que el mobiliario simple y dispuesto en círculo, dada una sensación de igualdad y libre participación, al mismo tiempo que mejoraba el contacto visual entre los estudiantes y promovía la interacción entre ellos. “Ahora ya casi ni hablo, señor Domínguez, ahora me dedico a ver y a escuchar- dijo la profesora Amidala. Este comentario caló fuerte en el pensamiento del señor Domínguez y le recordó un poco su fuerte dolor de garganta producto de su alto esfuerzo por el habla.

El señor Domínguez, impactado por lo visto y oído, le preguntó como hacía para que sus estudiantes hablaran y pensaran en los temas del curso, (en el fondo pensaba que hablaban de cualquier cosa menos los temas del sílabo), sin que la discusión se volviera vaga y escueta. Bueno señor Domínguez-, le dijo Amidalda-no crea usted que esto fue de la noche a la mañana, el proceso de hacer pensar y hablar sobre su pensamiento más estructurado ha sido una ardua labor, que empezó con mi propio convencimiento y el firme convencimiento de romper mis antiguas idea de enseñanza. Sin embargo, continuó ella, el resultado ha sido satisfactorio; ahora me preocupa lo que piensan y cómo aprenden en vez de preocuparse tanto por el contenido, al fin, el contenido es cambiante y renovable, pero el aprendizaje y el pensamiento deben ser la base sobre la cual se siente todo el proceso formativo de la docencia. Enseñar a aprender es enseñar que el mundo no es un todo terminado, sino que el pensamiento es el vehículo por cual, cada uno puede construir un mundo cada vez más mejorado.
Intrigado por los comentarios el señor Domínguez le pidió si le podría ayudar con algunos consejos sobre cómo mejorar su lección a fin de lograr al menos parte de ese sentimiento de satisfacción que divulgaba Amidala.

Amidala le dijo cálidamente: señor Domínguez, esto es una aventura, no piense que todo saldrá bien a la primera, pero el esfuerzo es importante. Le voy a dar unos consejos que puede aplicar desde ahora para que los muchachos vean cómo usted también está en proceso de cambio y que sus clases serán una forma de invitarlos a ellos a descubrir su propio potencial creativo y de pensamiento reflexivo.
Las recomendaciones fueron:

• Primero que todo conozca a sus estudiantes, hábleles por su nombre y fomente un ambiente cálido al llegar a su clase.
• Invíteles por medio de preguntas para estimular la curiosidad sobre un tema al inicio. Use preguntas guía, no preguntas que los afronten, sino preguntas que reten el interés de sus estudiantes.
• Utilice herramientas más dinámicas, presentaciones, ayudas visuales, videos, películas, canciones, elementos que no haya utilizado y que promuevan el interés y la creatividad tanto suya como de sus estudiantes.
• Enséñeles a pensar en forma crítica. Instrúyales sobre la capacidad de reflexión, pensamiento complejo, diversidad de puntos de vista y capacidad de auto-crítica, y a someter su propio pensamiento para el juicio de los demás.
• Enséñeles a no tener miedo a expresar sus ideas. No permita la burla ni los comentarios soeces, ni permita que unos estudiantes subyuguen el pensamiento de otro. Anime a cada uno a participar libremente como si fuera una conversación abierta y animosa.
• Hable usted menos y deje que ellos piensen más. Rete su inteligencia, someta a prueba sus argumentos, diga que le den ejemplos, contraste sus opiniones y haga que ellos valoren sus propios comentarios.
• Fomente la escucha de todos con atención permita que los estudiantes se expresen y que todos los demás escuchen, pregunte a unos sobre los comentarios de otros, y obligue a que presten atención a todos.
• Sea un modelo de pensamiento, conversación, autocontrol y disciplina. Trata que lo vean como un ejemplo pero no domine su atención, ni trate que sigan su pensamiento, motive la creatividad y la divergencia.
• Organice debates tanto virtuales como presenciales que motiven constantemente la participación de todos los estudiantes.
• Plantee casos, problemas mal estructurados y modelos de búsqueda de soluciones que promuevan la interacción, juicio, y actividades participativas de los estudiantes así como el trabajo colaborativo.
• Solicite formas de control documental creativas de los estudiantes sobre los temas revisados. Pida que preparen blogs, portafolios, ensayos, foros, y otras actividades que motiven más la creatividad que la repetición memorística. Evalúa a la luz de la creación, la propuesta significativa y la solución de problemas. Pida que documenten su progreso y reflexiones analíticas sobre su desempeño.
• Además, enseñe y fomente la autoevaluación, del curso, de su propio desempeño y del curso; solicite retroalimentación sobre las mejoras que propondrían para sus sucesores sus momentos más significativos y aquellos que fueron más alejados de su interés. Cree un banco de estas respuestas y analice con detenimiento los avances y las mejoras que con base en estas indicaciones usted mismo ha logrado.

El señor Domínguez, tenía una expresión de ansiedad en su rostro, la que Amidala leyó de inmediato. No se angustie señor Domínguez –dijo Amidala-, el cambio es lo difícil, pero cuando inicie se dará cuenta de cuan ventajoso es, empiece por lo poco y agregue cada vez más elementos como los que le mencioné, pero no se quede solo con ellos. Lea, investigue, documento, revise y someta a prueba las diferentes técnicas. Cada grupo y lección son únicos y sólo la lectura ávida de cada uno de ellos, le dará las instrucciones para proceder. Esfuércese es saber cuáles son intereses y cómo quieren aprenderlo de modo que el aprendizaje sean tan significativo para ellos que logren una comprensión profunda de los temas y un desarrollo de pensamiento cada vez más complejo, estructura y prolífero.

Si quiere puede venir a mis clases y yo voy a las suyas, así podemos empezar un proceso de diálogo sobre mejoras de sus cursos, y de paso sobre mejoras que yo misma puedo aplicar. A lo mejor podemos iniciar un proceso de revisión de todos nuestros cursos y mejorar mucho nuestras técnicas tradicionales con el apoyo mutuo.
El señor Domínguez, quedó muy complacido con la idea, le parecía algo retadora, pero a la vez, productiva. La idea de contar con el apoyo de Amidala, le restó mucho a su preocupación y salió decidió a realizar cambios sustanciales en su práctica pedagógica.

domingo, 20 de junio de 2010

martes, 15 de junio de 2010

Reflexión....lo que he aprendido a la fecha.

El pensamiento crítico es una demanda de la sociedad actual, inmersa en cambios tecnológicos, científicos y filosóficos, la cual exige respuestas cada vez más creativas y complejas para la solución de los problemas actuales. Para atender estas demandas el pensamiento crítico y la creatividad son herramientas esenciales para lograr la transformación de la sociedad, creando no sólo sujetos con mayor juicio reflexivo, sino sociedades más creativas, productivas y auto-sostenibles.
Para abordar estas temáticas, el apasionante viaje hacia la comprensión del pensamiento crítico y su enseñanza, ha involucrado una serie de conocimientos que puedo resumir:
He aprendido cuáles son las competencias que deben modelarse tanto en estudiantes como docentes para lograr el cambio de paradigma hacia el pensamiento crítico.
He comprendido desde una perspectiva más científica, cuál es la base de la construcción del aprendizaje en los seres humanos. La neurociencia es una puerta que nos ofrece la posibilidad de interpretar la dimensión bioquímica del conocimiento, sus estímulos y más importante aún, que el ser humano nunca detiene su proceso de aprendizaje.
He aprendido que la enseñanza para la Comprensión (EpC) es un enfoque pedagógico propicio para la enseñanza del pensamiento crítico y creativo. Que las metodologías orientadas a la comprensión de temáticas son más formativas que la acumulación inerte del conocimiento. Que el estudiante comprende un tema cuando es capaz de visualizarlo desde diferentes perspectivas y realizar diferentes constructos a partir de ellas.
He comprendido las diferentes estrategias para el desarrollo del razonamiento y el pensamiento crítico en los estudiantes universitarios. Las estrategias indican que este razonamiento puede ser medido y por lo tanto puede ser estimulado a partir de la formación de estructuras de pensamiento, desarrollo de la personalidad y configuración de ambientes propicios.
Más recientemente he comprendido con mayor profundidad la importancia del ejercicio de la creatividad y su relación con las formas más comunes de delinear la inteligencia en los seres humanos. La creatividad no es inteligencia ni viceversa, pero ambas son complementarias y confluyen en una serie de competencias que deben ser desarrolladas en las estudiantes de todos los niveles.
Espero seguir aprendiendo mucho más y sobre todo, poder materializar estos conocimientos en vivencias reales en mi entorno docente….luego les cuento como me va.

Artículo Seleccionados sobre la Enseñanza de la Creatividad

Potencial del talento Creativo en los Estudiantes Universitarios por Lesbia González Cubillán http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=zbh&AN=25420028&lang=es&site=ehost-live
En este trabajo se presenta una secuencia de tres ejercicios utilizados para la potenciacibn del talento creativo en estudiantes de la carrera de Arquitectura de la Universidad del Zulia, en Maracaibo, Venezuela. Los ejercicios se fundamentan en la base de que la creatividad es una explosi6n del pensamiento que puede expresarse a través de diversos canales. Se han seleccionado este artículo porque enfocan diferentes esferas de la persona tales como la expresión gestual y corporal, la expresión grafica y verbal, y la visualización de imágenes.

Comprendiendo y desarrollando la creatividad: una aproximación práctica por Donald J. Treffinger y Edwin C. Selby.
http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=zbh&AN=34753742&lang=es&site=ehost-live
El artículo propone al pensamiento crítico y al pensamiento creativo como factores determinantes para afrontar el cambio constante al que está sometida la sociedad en la actualidad. Asimismo, se discuten las herramientas para el desarrollo del Pensamiento creativo y crítico y se propone un conjunto de herramientas básicas para la solución de problemas creativos.

Aprendiendo a pensar, dibujando, por Carlos Jose Olaizola Rengifo
http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=zbh&AN=26510611&lang=es&site=ehost-live
El artículo explica cómo descubrir implica una exploración, un registro para alcanzar a ver. En un mundo dominado por imágenes, éstas refieren ideas y conceptos, que a fin de cuentas comunican la intención del pensamiento que las genera. Es por tanto importante ayudar al estudiante a desarrollar la capacidad analítica de la imagen y facilitar mecanismos de conceptuación que permitan generar ideas y pensamientos propios a partir del uso de códigos de comunicación tanto visual como escrito. El dibujo puede estimular el sentido o la dirección del pensamiento. La expresión de ideas y conceptos por medio de bocetos o imágenes, ejercita la observación para sintetizar la información, lo que obliga a verificar continuamente las ideas a partir de las cuales se construyen los bocetos.

Creatividad e inteligencia: ¿dos hermanas gemelas inseparables?‘por Juan E. Jiménez
http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=zbh&AN=34045958&lang=es&site=ehost-live
El artículo indica interesantes explicaciones sobre la diferenciación, manifestaciones y campos en los cuales la inteligencia y la creatividad pueden tener similitudes pero también diferencias.

Concepciones de los maestros sobre la creatividad y su enseñanza por Fernando Iriarte Diazgranados y otros.
http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=zbh&AN=43402598&lang=es&site=ehost-live
Esta investigación tuvo como objetivo general comprender las concepciones de seis maestros de un colegio de la ciudad de Barranquilla (Colombia) sobre la creatividad y su enseñanza y la manera como éstas se reflejan en su práctica pedagógica.

Resolución de problemas y creatividad: implicaciones para el currículo de ciencias por Garret, R.M. School of Education, Universtiy of Bristol, U.K.
http://ddd.uab.cat/pub/edlc/02124521v6n3p224.pdf
En este artículo trata tres cuestiones principales: ¿por qué la resolución de problemas se considera cada vez más como una actividad importante que debe ser fomentada en las escuelas? ¿Qué debemos entender por resolución de problemas? Por ú1timo, ¿qué implicaciones se derivan para la enseñanza de las ciencias cuando se adopta un enfoque basado en la resolución de problemas?

La investigación sobre el desarrollo y la enseñanza de las habilidades de pensamiento por Margarita Amestoy de Sánchez
http://redie.uabc.mx/vol4no1/contenido-amestoy.html
En esta presentación se propone y justifica un modelo integrado de investigación y desarrollo aplicable a la construcción, implantación y evaluación de proyectos para la enseñanza y transferencia de habilidades de pensamiento. Se analizan las variables que intervienen en la construcción y aplicación del modelo de desarrollo intelectual y de aprendizaje basado en procesos; se identifican sus componentes y sus interrelaciones. También se analiza el papel de la investigación en el diseño y aplicación de proyectos para el desarrollo de habilidades de pensamiento.

Una revisión crítica del concepto de creatividad por Yamileth Chacón Araya
http://revista.inie.ucr.ac.cr/articulos/1-2005/articulos/creatividad.pdf
El artículo tiene como objetivos resumir el estado actual del conocimiento en el campo de la
creatividad y presentar una nueva perspectiva de lo planteado por diferentes autores sobre este tema particular. A la vez, busca establecer un acercamiento a la utilización de este concepto dentro del campo educativo, principalmente el universitario, y su relación específica con las ciencias del movimiento humano.

Pertinencia de la educación superior en el siglo XXI por Michael Gibbons
http://www.uv.mx/departamentalizacion/lecturas/papel/papel/Lectura%205.%20Pertinencia%20de%20la%20educacion%20superior%20en%20el%20siglo%20XXI.pdf
El modelo que se presenta en este documento ofrece un panorama de la pertinencia que habrá que tener la educación superior en el siglo XXI, que se inicia con los cambios que se están produciendo ya en la creación de conocimiento. Se procura hacer notar que, en su mayoría, las universidades están organizadas de acuerdo con las estructuras de las disciplinas científicas (llamado Modalidad 1) y que estas estructuras se están modificando. Las universidades siguen ocupando un lugar privilegiado en el sistema distribuido de producción de conocimiento, pero las estructuras actuales son demasiado inflexibles para dar cabida a las modalidades de creación que están surgiendo o a las demandas que impondrá una diversidad mucho mayor de "estudiantes". El artículo enfoca que el problema es que ni en la enseñanza ni en la investigación tienen las universidades un papel exclusivo, y esto constituye una amenaza para la forma convencional de trabajar.

Enseñar o aprender a pensar por Carlos Saíz
http://www.escritosdepsicologia.es/descargas/revistas/num6/escritospsicologia6_revision1.pdf
El trabajo propone la necesidad de mejorar la capacidad de pensar y se exponen y valoran las diferentes formas que se han empleado para conseguirlo. Esta evaluación se lleva a cabo en dos niveles: uno conceptual y otro empírico. En el primero se aplican varios criterios de eficiencia, y en el segundo diferentes diseños de intervención, una vez valorados con cierto detalle, tanto los criterios como los diseños. La reflexión final de la que se pretende persuadir es que todo esfuerzo por enseñar o aprender a pensar mejor siempre es una rentable inversión.

jueves, 3 de junio de 2010

Pensamiento Crítico y Juicio Reflexivo


Estándares de Competencia para el Pensamiento Crítico

Resumen de ideas relevantes
Estándares de Competencia

Los estándares de Competencia para el Pensamiento Crítico proveen un marco de referencia para evaluar las aptitudes de pensamiento crítico en los estudiantes. Permite a los profesores y determinar qué tanto están razonando críticamente los estudiantes sobre un tema o una asignatura. Estas competencias están orientadas a que los estudiantes logren:

• plantear preguntas y problemas esenciales (formulándolos de manera clara y precisa)
• recopilar y evaluar información relevante (usando ideas abstractas para interpretarlas de manera efectiva y justa)
• llegar a conclusiones y soluciones bien razonadas (comparándolas contra criterios y estándares relevantes)
• pensar de manera abierta dentro de sistemas de pensamiento alternativo (reconociendo y evaluando, conforme sea necesario, sus suposiciones, implicaciones y consecuencias prácticas)
• comunicarse de manera efectiva con los demás al buscar soluciones para problemas complejos.

Estas competencias señalan hábitos de pensamiento importantes que se automanifiestan en toda dimensión y modalidad de aprendizaje.

El Concepto de Pensamiento Crítico
El pensamiento crítico es el proceso de analizar y evaluar el pensamiento con el propósito de mejorarlo. El pensamiento crítico presupone el conocimiento de las estructuras más básicas del pensamiento (los elementos del pensamiento) y los estándares intelectuales más básicos del pensamiento (estándares intelectuales universales). La clave para desencadenar el lado creativo del pensamiento crítico (la verdadera mejora del pensamiento) está en reestructurar el pensamiento como resultado de analizarlo y evaluarlo de manera efectiva.

Al fomentar las habilidades del pensamiento crítico, es importante que los profesores lo hagan con el propósito final de desarrollar características del pensamiento. Los pensadores críticos justos son intelectualmente humildes e intelectualmente empáticos; poseen confianza en la razón y en la integridad intelectual. Muestran coraje intelectual y autonomía intelectual.

El Pensamiento Crítico y el Aprendizaje
La clave de la conexión entre el aprendizaje y el pensamiento crítico es la siguiente: “La única capacidad que podemos usar para aprender, es el pensamiento humano. Si pensamos bien mientras aprendemos, aprendemos bien. Si pensamos mal mientras aprendemos, aprendemos mal”. Si queremos desarrollar rúbricas para el aprendizaje en general, éstas deberán expresarse en términos del pensamiento que uno debe desarrollar para tener éxito en el aprendizaje. Sin que el pensamiento crítico guíe el proceso de aprendizaje, el aprendizaje por memorización se convierte en el recurso primario, donde los estudiantes olvidan aproximadamente a la misma razón con la que aprenden y raramente -si acaso- interiorizando ideas de poder.

La Creciente Importancia del Pensamiento Crítico
El pensamiento crítico se está volviendo cada vez más importante debido a cuatro tendencias: cambio acelerado, aumento en complejidades, intensificación de la interdependencia e incremento del peligro. En un mundo repleto de miedo e inseguridad, las muchedumbres siguen sin pensar, a líderes que tendenciosamente dividen al mundo en el bien contra el mal, y usan la fuerza y la violencia para hacer cumplir sus puntos de vista.

Diariamente nos enfrentamos con un exceso de información, y mucha de esa información ha sido artificiosamente envuelta para servir a grupos con intereses personales y no al ciudadano en particular o al bien común. Los estudiantes necesitan tomar el control de sus propias mentes para reconocer sus propios valores más profundos, para tomar acciones que contribuyan a su propio bien y al bien de los demás. Para hacer esto, durante el proceso deben aprender a aprender y a ser aprendices de toda la vida.

El Pensamiento Crítico y el Dominio del Contenido
Para interiorizar en una disciplina, los estudiantes necesitan ver que existe un conjunto ordenado y predecible de relaciones para todos los temas y disciplinas. Todo tema genera propósitos, preguntas, usa la información y los conceptos, hace inferencias y suposiciones, genera implicaciones y expresa un punto de vista. En otras palabras, cada tema se define por:

• metas y objetivos compartidos (que orientan el enfoque de la disciplina),
• preguntas y problemas compartidos (cuyas soluciones son procuradas),
• información y datos compartidos (que usan como bases empíricas),
• modos compartidos de interpretar o juzgar la información,
• conceptos e ideas especializadas compartidas (que usan para organizar los datos),
• suposiciones claves compartidas (que les dan un conjunto de puntos comunes para empezar), y
• un punto de vista compartido (lo que les permite seguir metas comunes dentro de un marco de referencia común).

Estructura de Competencias
Las competencias del pensamiento crítico vienen en dos formas: generales (aplicables a todo pensamiento) y específicas (dominios o temas específicos).

Competencias Generales:
Competencias enfocadas a los elementos del razonamiento:
• Estándar Uno: Propósitos, Metas y Objetivos
• Estándar Dos: Preguntas, Problemas y Asuntos
• Estándar Tres: Información, Datos, Evidencia y Experiencia
• Estándar Cuatro: Inferencias e Interpretaciones
• Estándar Cinco: Suposiciones y Presuposiciones
• Estándar Seis: Conceptos, Teorías, Principios, Definiciones, Leyes y Axiomas
• Estándar Siete: Implicaciones y Consecuencias
• Estándar Ocho: Puntos de Vista y Marcos de Referencia

Competencias enfocadas en los estándares intelectuales universales:
• Estándar Nueve: Evaluando el Pensamiento

Competencias enfocadas en los rasgos intelectuales, virtudes o disposiciones: (meta fundamental del pensamiento crítico)
• Estándar Diez: Justicia de Pensamiento
• Estándar Once: Humildad Intelectual
• Estándar Doce: Coraje Intelectual
• Estándar Trece: Empatía Intelectual
• Estándar Catorce: Integridad Intelectual
• Estándar Quince: Perseverancia Intelectual
• Estándar Dieciséis: Confianza en la Razón
• Estándar Diecisiete: Autonomía Intelectual

Competencias que tratan con las barreras para el desarrollo del pensamiento racional:
• Estándar Dieciocho: Elementos del pensamiento Egocéntrico
• Estándar Diecinueve: Elementos del pensamiento Sociocéntrico

Habilidades de pensamiento crítico esenciales para estudiar y aprender:
• Estándar Veinte: Habilidades en el Arte de Estudiar y Aprender
• Estándar Veintiuno: Habilidades en el Arte de Hacer Preguntas Esenciales
• Estándar Veintidós: Habilidades en el Arte de Leer con Atención
• Estándar Veintitrés: Habilidades en el Arte de la Escritura Sustantiva

Competencias Específicas:
• Estándar Veinticuatro: Capacidades de Razonamiento Ético
• Estándar Veinticinco: Habilidades para detectar la predisposición de los medios de comunicación masiva y la propaganda en las Noticias Nacionales y Mundiales.

Comprensión y Significación de las Ideas Relevantes
A raíz de los cambios vertiginosos producto de la revolución científica y la globalización que ha experimentado la sociedad actual, los procesos educativos deben tomar consciencia de la impostergable necesidad de realizar cambios sustanciales en los modos de impartir conocimiento. El desarrollo del pensamiento crítico es una de las tendencias por desarrollar profesionales con un espectro más amplio que sólo el almacenamiento de información técnica. El pensamiento crítico pretende que los futuros profesionales, tengan un grado de dominio del conocimiento tal que sea capaz de moldearse, criticarse, renovarse y mejorarse a medida que ocurran cambios en el entorno y en las sociedades del conocimiento.

El fundamento del desarrollo del pensamiento crítico, estriba en la reestructuración de los procesos de aprendizaje, la orientación crítica de la enseñanza y la creación de espacios que permitan criticar y moldear el conocimiento particular. Por lo tanto:

¿Para qué debemos desarrollar el pensamiento crítico en los estudiantes?
Para generar profesionales con un grado de pensamiento más desarrollado, robusto, flexible, versátil, complejo, lógico, claro y multidisciplinario.

¿Qué relación existe entre el pensamiento crítico y el aprendizaje?
El aprendizaje moldea el pensamiento de las personas y el pensamiento configura las acciones, juicios y comportamientos en el ser humano. El aprendizaje es el vehículo por cual el pensamiento puede modificarse, a fin de lograr objetivos específicos del educando a través de la educación formal. En la medida que el estudiante aplique el pensamiento crítico en su área de conocimiento, lograremos una modificación sustancial en la gestión de sus conocimientos a fin de que pueda criticarlos y mejorarlos. De esta forma el estudiante “aprende a aprender” de un modo crítico y reflexivo.

¿Cómo se evidencia la existencia de pensamiento crítico?
El pensamiento crítico se evidencia mediante atributos que muestra el educando en su pensamiento y su comportamiento tales como: humildad intelectual, justicia, empatía intelectual, confianza en su criterio, integridad, y autonomía intelectual.

¿Por qué es importante desarrollar el pensamiento crítico?
El mundo cada vez es más complejo, multidisciplinario y dinámico. La educación ha tenido un rezago en la formación acorde con los requerimientos actuales de la sociedad de la información, donde las barreras a ella, han sido casi eliminadas y donde la información es un activo intangible que adquiere valor día con día. Sin embargo la vasta información no es importante por sí misma, sino existen estructuras mentales cada vez más complejas que puedan analizarla para tomar decisiones. La era de la información y la tecnología impone un canon y es precisamente el crear individuos cada vez más capacitados para analizar grandes y diversos volúmenes de información, que puedan sintetizarla, comprenderla, criticarla y hasta transformarla. El esquema actual docente no resulta aplicable para estos objetivos, requiere una transformación paradigmática que supere la producción de autómatas del conocimiento.

¿Cómo se desarrolla el pensamiento crítico en los estudiantes?
Al igual que otras habilidades el pensamiento crítico se adquiere por medio del desarrollo de competencias en los estudiantes. Cuando el docente plantea sus cursos para que el estudiante pueda adquirir competencias propias del desarrollo crítico, está orientando hacia el progresivo dominio de esta habilidad y al desarrollo de habilidades para estudiar y aprender. Las competencias específicas están orientadas hacia el desarrollo de capacidades de Razonamiento Ético y desarrollar habilidades para detectar la predisposición de los medios de comunicación masiva y la propaganda en las Noticias Nacionales y Mundiales.

¿Qué tipo de orientación deben tener las competencias para el desarrollo del pensamiento crítico?
Las competencias del pensamiento crítico deben procurar que el estudiante:
• plantee preguntas y problemas en forma clara y precisa
• recopile y evalúa información
• elabore conclusiones y plantee soluciones
• piense de manera abierta, evaluando divergencias de pensamiento
• comunique sus ideas de manera efectiva

¿Cuáles son las competencias del desarrollo crítico que deben desarrollarse?
Las competencias del pensamiento crítico se agrupan en generales y específicas (ver desglose arriba). Las generales están orientadas hacia elementos del razonamiento, rasgos intelectuales del pensamiento crítico, a romper las barreras para el desarrollo del pensamiento racional:

¿Cuál es la relación entre el pensamiento crítico y el juicio reflexivo?
El juicio reflexivo es una capacidad que los estudiantes pueden desarrollar para que hagan preguntas más complejas y juicios más efectivos, lo cual constituye una habilidad dentro del pensamiento crítico y se orienta a un desarrollo de pensamiento más complejo y estructurado.

Plan para el desarrollo de una competencia aplicado a una disciplina específica:

Curso: Administración Financiera
Tema: La ética en las finanzas


Desarrollo de competencia: Capacidades de Razonamiento Ético
Los estudiantes que piensan críticamente aprenden a identificar los asuntos éticos y razonan bien en las cuestiones éticas que tienen relación con el manejo de fondos públicos o privados.

Principio de Pensamiento Crítico
Los pensadores críticos reconocen que la ética es un campo que debe estar presente en el manejo de fondos públicos, en su divulgación y la rendición de cuentas.

El desarrollo de las capacidades personales del razonamiento ético es crucial ya que en la naturaleza humana hay una fuerte tendencia hacia el egoísmo, hacia la autojustificación, y hacia la obtención de beneficios personales a costa de los grupales. Asimismo el ser humano tiene una tendencia a procurar un enriquecimiento personal que puede contravenir intereses de terceros relacionados.

La base primordial para el razonamiento ético es clara: el comportamiento humano tiene consecuencias en el bienestar de los demás; somos capaces de comportarnos hacia otros de modo que incrementamos o decrementamos la calidad de sus vidas. Somos capaces de ayudar o dañar y, somos teóricamente capaces de comprender cuando estamos haciendo una o la otra. La ética nos recuerda que hay algunos actos que intrínsecamente no son éticos, incluyendo:

FRAUDE: Intencionalmente engañar a alguien para que ceda una propiedad o algún derecho.
ENGAÑO: Representar algo como verdadero cuando uno sabe que es falso con el fin de obtener un fin egoísta.

El razonamiento ético, si es que se va a desarrollar, debe ser cultivado.

Indicadores de desempeño y disposiciones:
Los estudiantes que piensan críticamente son capaces de identificar las cuestiones, asuntos y situaciones éticas y después razonar bien acerca de ellas. Ellos manifiestan un compromiso hacia una esencia común de los principios éticos —por ejemplo que está mal estafar, engañar, explotar, abusar, dañar o robar a los demás, que todos tenemos una responsabilidad ética de respetar las propiedades económicas de los demás.

Ellos reconocen que para razonar éticamente, no deben ser ingenuos acerca del mundo y lo que sucede en él, que uno no puede vivir una vida ética simplemente por tener un “buen corazón.” En otras palabras, ellos se dan cuenta que muchos asuntos éticos son complejos, necesitando habilidades mentales interrelacionadas que deben ser desarrolladas y cultivadas en la mente. Ellos comprenden que no todos los seres humanos tenemos los mismos valores y que en asuntos financieros pueden surgir eventos que motiven aún más la ocurrencia de actos antiéticos. Comprenden que un acto antiético no sólo es responsabilidad de quien lo comete sino de quien no lo denuncia.

Los resultados incluyen:
• Los estudiantes demuestran estar conscientes del hecho que la ética frecuentemente se confunde con diversos modos de pensar; entre ellos el pensamiento religioso o legal, y que la ética tiene sus principios fundamentales propios, independientes de su entorno legal o religioso.

• Los estudiantes pueden correctamente identificar los derechos humanos en relación con sus propiedades económicas o financieras.

• Los estudiantes identifican todos los hechos importantes que sean relevantes a un asunto de ética y consideran a esos hechos de manera justa.

• Los estudiantes se colocan simbólicamente en el lugar de los demás y reconocen cómo pensarían y sentirían si alguien actuara hacia ellos como ellos están actuando hacia los demás.

• Los estudiantes demuestran estar conscientes de que el razonamiento ético implica hacer lo correcto aún ante los poderosos deseos egoístas de lucro.

• Los estudiantes demuestran comprensión acerca de que mucha de nuestra percepción ética proviene de reconocer las inconsistencias en el comportamiento humano—por ejemplo, decir una cosa y hacer otra; aplicar un estándar para nosotros y otro estándar para los demás.

• Los estudiantes pueden correctamente enunciar, detallar y ejemplificar actos no éticos por sí mismos. No confunden éstos con actos estimados por la sociedad, la ley o por grupos religiosos como actos no éticos pero que en realidad no lo son (por sí mismos).

• Utilizan los estándares intelectuales y los principios éticos (además del conocimiento de los hechos pertinentes) para determinar si un acto es o no ético.

• Los estudiantes comprenden que la ética no sólo tiene que ver con el manejo de recursos, sino con su adecuada revelación, información suficiente a terceros y claridad en las explicaciones de eventos importantes que puedan provocar disminuciones en el patrimonio de terceros.

jueves, 27 de mayo de 2010

MANUAL PARA LA ELABORACION DE SILABOS

BASADO EN EL ENFOQUE DE LA ENSEÑANZA PARA LA COMPRENSION

 

INTRODUCCION

EL SÍLABO COMO PARTE DEL DISEÑO CURRICULAR

Una de las tareas más importantes del docente Universitario es planificar el desarrollo de la asignatura que tiene a su cargo; el producto de esta planificación es lo que conocemos como el plan de curso, programa de curso o sílabo.

 

El proceso de elaboración del sílabo, se ubica dentro de otro proceso, más amplio denominado “Diseño curricular”, que está a cargo de la institución y que tiene como producto, el plan curricular o plan de estudios. El diseño curricular a su vez responde a una malla de conocimientos que tiene definido el perfil del profesional según los planes académicos de la institución educativa.

 

Diseño Curricular

El diseño curricular es el proceso durante el cual se define y prevé la forma en que se van a estructurar y organizar los elementos y sujetos del currículo durante el proceso de aprendizaje. Este proceso, en Educación Superior, está a cargo de cada institución y se expresa finalmente en un documento: El plan de estudios. El siguiente esquema ayuda a entender la ubicación del plan de estudio dentro del diseño curricular. Como puede observarse, responde a una serie de elementos coherentes y ordenados de la planificación y visión del estudiante de cada institución educativa, ente o país.

 

Cada docente plasma el planteamiento institucional a su curso; por lo que podemos entender que el verdadero conductor del currículo es el docente, pues es el responsable y medio de transmisión en el campo de la enseñanza de los supuestos y prescripciones del diseño curricular.

 

EL SÍLABO

Todo el trabajo del Diseño Didáctico se plasma en el sílabo; por lo que podemos decir que el sílabo es el producto del proceso de diseño del curso que realiza el profesor y lo explicita.

En el sílabo se organizan sistemáticamente aquellas situaciones que más tarde se van a dar en el aula; por lo que se convierte en el documento que orienta el desempeño del docente como facilitador del aprendizaje”. (Universidad Peruana Cayetano Heredia, 1999)

 

Estructura del Sílabo

Cada institución educativa según sea su orientación y de acuerdo al tipo de asignaturas, adopta un determinado formato de sílabo; sin embargo, por lo general todos los esquemas de organización de sílabos tienen los siguientes elementos de diseño didáctico: objetivos, contenidos, estrategias, evaluación, recursos y tiempo. Así pues, los elementos básicos de un sílabo deben ser:

 

I.Datos generales del curso

II. Ubicación en el plan de estudios

III. Contenidos (Tópicos)

IV. Metas de comprensión

V. Estrategias metodológicas

VI. Evaluación diagnóstica continua

VII. Recursos

VIII. Bibliografía

 

PASOS PARA LA ELABORACION DEL SILABO

1.Aproximación Diagnóstica

El primer paso en el diseño y elaboración del sílabo es realizar una evaluación diagnóstica de la realidad en la que va a aplicarse. Para ello se debe realizar:

 

1.1.Evaluación del contexto institucional y académico.

En primer término se deben revisar la ubicación del grado o curso así como todo el plan estratégico de la institución educativa, sus políticas, procedimientos, reglas internas y cualquier nomenclatura especial en relación  con sus cursos.

 

En el aspecto académico es importante conocer y revisar el perfil profesional y el plan de estudios de la carrera, para establecer de qué manera el curso ayuda al logro de las destrezas y habilidades que el futuro profesional requiere y ubicar el curso en el plan de estudios. Esto es, reconocer sus pre – requisitos y su aporte al desarrollo de otros cursos.

 

1.2.Caracterización del curso

Se debe definir claramente el tipo de alumno que asistirán al curso, en la forma más precisa posible: ciclo de estudios, edad, número, nivel de rendimiento (notas anteriores) expectativas, dominio de pre-requisitos. En este apartado, debe definirse la participación que se le dará al enfoque EpC, a fin de lograr que las intenciones de comprensión queden claras y consistentes con la definición de todo el sílabo. Un curso basado en el enfoque EpC, tiene como intenciones lograr la comprensión de los contenidos a través de la aplicación de una serie de estrategias metodológicas, y evaluando los desempeños de los educandos en relación con criterios claros y predefinidos. Debe entenderse por comprensión “la capacidad de hacer con un tópico una variedad de cosas que estimulan el pensamiento, tales como explicar, demostrar, dar ejemplos, generalizar, dar analogías, y volver a presentar el tópico de una manera nueva”. (Blythe, 1998)

 

1.3Bibliografía

La búsqueda de textos actualizados, relevantes y material de apoyo es importante para definir no sólo los contenidos más significativos, sino para determinar el enfoque que le dará a dichos contenidos. La bibliografía debe considerar una variada gama de posiciones y relaciones entre los contenidos a fin de lograr un amplio espectro de recursos hacia los cuales los estudiantes puedan acudir a fin de lograr una panorámica desde diferentes enfoques y utilizar dichas posiciones como elementos de discusión sobre el tópico general.

 

2.Elaboración del Sílabo

Una vez que la información preliminar diagnóstica ha sido procesada y a partir de las decisiones de contenidos, ubicación y enfoque, se procede con la elaboración de los contenidos del sílabo.

 

2.1.Datos generales del Curso

Desde la perspectiva de EpC, un curso está diseñado para contener una serie de conocimientos ordenados sobre una materia o disciplina específica. Desde este punto de vista, la conceptualización de un curso, implica una definición general de las áreas de conocimiento que el estudiante debe “comprender”, para luego aplicar a su vida profesional o personal.  Desarrollar la comprensión en un curso o materia, significa que los estudiantes podrán hacer cosas usando los conocimientos previos para resolver nuevos problemas en situaciones inéditas. Para que esta tarea se cumpla, lo primero que se define es ¿qué deseamos exactamente que comprendan nuestros alumnos? ¿Qué tipo de contenidos puede ayudarlos a desarrollar esas comprensiones y de qué forma evaluar sus progresos y proporcionarles realimentación?

 

El segmento de datos generales del curso, deberá ser un primer acercamiento del estudiante sobre la materia o disciplina y la forma como se abordará dicho contenido así como las implicaciones que podría tener esta estructuración en su vida cotidiana.  Es importante ubicar el curso en relación con otras áreas a fin de lograr una transversalidad en los contenidos, la interrelación de éstos y la visión holística de su campo de especialización.

 

2.2.Ubicación en el plan de estudios

Es importante acotar que para lograr ciertos objetivos, particularmente de comprensión, en ciertas materias, se deben señalar con precisión aquellos campos requisitos previos para posteriores estudios. En este apartado se debe indicar claramente el nivel de ubicación dentro del plan general, los requisitos, expresados no sólo en áreas o materias, sino en “conocimientos comprendidos”. Esta ubicación permite que el educando tenga una clara idea sobre el progreso de los conocimientos que le harán meritorio de su titulación así como del bagaje cultural y científico que le respaldará como resultado de ello.

 

2.3.Contenidos (Tópicos Generativos)

Los tópicos generativos consisten en “temas, cuestiones, conceptos, ideas, etc., que proporcionan hondura, significación, conexiones y variedad de perspectivas en un grado suficiente como para apoyar el desarrollo de comprensiones profundas por parte del alumno. (Blythe, 1998)

 

La definición de contenidos debe abordarse desde la definición de los Tópicos Generativos, los cuales constituyen los temas principales y significativos sobre los cuales versará la EpC. Las características de estos tópicos son las siguientes:

·       Centrales para una o más disciplinas.

·       Interesantes para alumnos y docentes.

·       Accesibles a los estudiantes.

·       Brindan la oportunidad de establecer múltiples conexiones.

 

Las formas más eficientes de definir los tópicos generativos pueden darse por actividades como “lluvia de ideas”, las cuales en ejercicios de discusión ya sea con estudiantes o docentes, permitirán determinar cuáles son los temas y la forma como interesa a la población estudiantil el abordaje de ciertos temas, también permitirá que el docente elija aquellos temas en los cuales su experiencia le permita sentirse más cómodo y a la vez ejercitar el enfoque adecuado de comprensión de las variables más importantes de cada tema.

 

2.4.Metas de comprensión

Las metas de comprensión identifican los conceptos, los procesos y las habilidades que deseamos que nuestros alumnos comprendan especialmente (Blythe T, 1998). Se las formula de dos formas ya sea como enunciados o como preguntas.

 

A fin de lograr una adecuada compatibilidad y coherencia de las metas en relación con los otros elementos del enfoque EpC, es importante que el docente responda las siguientes preguntas considerando sus metas de comprensión previamente establecidas:

 

·       En relación con el tópico generativo: ¿Qué es lo más importante que deben comprender los alumnos en relación con el tópico?

 

·       En relación con los desempeños de comprensión: ¿Cuáles son las expectativas de la aplicación de este ejercicio? ¿Qué se espera tener como resultado de los estudiantes?

 

·       En relación con la evaluación diagnóstica continua: ¿Qué criterios nos ayudan a entender cuál es el grado de comprensión de los temas?

 

Si las respuestas a cualquiera de estas preguntas no son lo suficientemente compatibles con las meas de comprensión revise las metas o bien las partes del marco conceptual hasta que lograr una adecuada coherencia de los elementos.

 

2.5.Estrategias metodológicas

Las estrategias metodológicas en un enfoque de EpC, deben incluir actividades en las cuales los estudiantes pongan a prueba y ejerciten su capacidad de comprensión. Estas actividades serán el núcleo metodológico para la aplicación de los tópicos generadores y estarán en consonancia con la evaluación continua de desempeños. La estrategia empleada por el enfoque EpC, se denomina: desempeños de comprensión.

 

Los desempeños de comprensión son actividades que exigen de los alumnos buscar sus conocimientos previos de maneras nuevas o situaciones diferentes para construir la comprensión del tópico de la unidad. En los desempeños de esta índole los alumnos reconfiguran, expanden, extrapolan y aplican lo que ya saben. Además, desafían los prejuicios, los estereotipos y el pensamiento esquemático de los alumnos y los ayudan a construir y demostrar su comprensión (Blythe T, 1998).

 

Si bien, no se exceptúan actividades que impliquen ejercicios de  repetición, memoria y respuesta simple, la médula de las estrategias metodológicas debe estar centrada en la aplicación de ejercicios que reten la participación, creativa, comprensiva y creadora de los estudiantes en conjunto.  

 

Los desempeños de comprensión pueden organizarse según el momento en que se aplican dentro del curso: Desempeños preliminares: al inicio de la unidad, desempeños de investigación guiada, para la comprensión de problemas del tópico y desempeños de síntesis, que permiten valorar el grado de comprensión al final de la unidad y de los desempeños anteriores.

 

2.6.Evaluación diagnóstica continua

El proceso de evaluación diagnóstica continua consta de dos componentes: establecer criterios de evaluación diagnóstica y proporcionar retroalimentación. La evaluación en la formulación del sílabo implica un proceso clave en la determinación del logro de las metas de comprensión planeadas. Por su relevancia, debe tener total coherencia con el resto de la metodología. 

 

En primer término, la evaluación se realizará tomando en cuenta criterios previamente establecidos y de conocimiento general para los estudiantes. De esta forma, desde el inicio de las unidades, el estudiante sabrá que se espera de él y como él mismo puede valorar el progreso de su conocimiento. Los criterios de evaluación deberán ser:

 

·       Claros: de entendimiento general y previo al inicio del tema.

·       Pertinentes: totalmente relacionados con los tópicos de estudio

·       Públicos: todos los conocen

 

Con respecto a la retroalimentación que debe darse en forma continua a lo largo de todo el curso, ésta deberá ser:

 

·       Frecuente: constante y oportuna.

·       Proporcionar información sobre los resultados y las posibilidades de mejora posterior.

·       Informar sobre la planificación de actividades futuras.

·       Provenir de diferentes perspectivas: docente, compañeros, estudiante mismo.

 

2.7.Recursos

Da  a  conocer los principales medios y materiales educativos que se utilizarán para la adquisición de los aprendizajes. Estos medios se especifican en la programación analítica de unidades. La determinación (selección y/o elaboración) de los medios y materiales educativos depende de la naturaleza de la asignatura y de los procedimientos y técnicas que se utilicen. Debe considerarse medios y materiales de naturaleza y tecnología diversa que fomente la creatividad, participación, solución de problemas, innovación, trabajo colaborativo y pensamiento crítico.

 

2.8.Bibliografía

En este aspecto se enumeran las fuentes bibliográficas. Estas pueden ser de lectura obligatoria o para consulta. Lo importante es que el material bibliográfico esté al alcance de los alumnos. A veces se recomienda orientar la consulta de los libros propuestos, señalando los capítulos y /o páginas que contienen el tema trabajado. Puede ser útil que la bibliografía obligatoria se coloque al interior, en cada unidad didáctica. Es decir que inmediatamente después de señalar el contenido temático se indique la bibliografía.

 

 

 

 

 

1

 

 


viernes, 14 de mayo de 2010

Educación y entorno laboral

He leído las posturas de las autores Kai Ming Cheng (2007) en su artículo “El lugar de trabajo Postindustrial y los retos de la educación”, así como el trabajo realizado por los autores Frank Levy y Richard J. Murnane (2007) sobre cómo el trabajo computarizado y la globalización están moldeando el requerimiento de habilidades humanas en los lugares de trabajo. Adicionalmente he complementado la lectura con el libro de Gardner, H. (2005). Las cinco mentes del futuro: Un ensayo educativo. Puede desprenderse de todos los argumentos esgrimidos por los autores en sus documentos sobre el importante giro que ha tomado la valoración de las competencias humanas por encima de las capacidades técnicas y cómo dicho requerimiento de competencias está perfilando las exigencias de los profesionales del nuevo milenio.

Los argumentos de los autores, explican cómo el mundo laboral cada vez más exigente, globalizado, tecnificado y científico, exige no sólo un dominio del campo técnico de especialización, sino, que para ocupar un sitio dentro de los puestos de trabajo en la actualidad, el profesional, requiere un modelamiento particular de su mente, a través de una serie de competencias tanto cognitivas como sociales así como ciertas habilidades específicas para procurar su supervivencia en las estructuras organizacionales productivas.

Concuerdan los autores que el trabajo es un área desatendida por la educación, no obstante que el trabajo es uno de los objetivos para los cuales sirve la educación, y por lo tanto sus ideas refuerzan que el trabajo debería moldear las estructuras educativas actuales, a fin de procurar la formación de esa fuerza productiva idónea acorde con los requerimientos modernos. Coinciden también los autores, en que la demanda por competencias más que saberes puros, está siendo impulsada por los efectos conjuntos de la globalización y el avance tecnológico. En primer lugar el mundo ya no es un conjunto de pueblos, sino una “aldea global”, donde la transculturalización, la caída de barreras y la facilidad de movilidad, han permeado las formas de pensamiento de esos pueblos, construyendo zonas grises en donde la multiplicidad de espectros de razonamientos ha creado concepciones cada vez más complejas de la realidad circundante. En segundo lugar, dicen los autores, el avance tecnológico ha desplazado incluso destruido ciertas formas de trabajo, particularmente aquellas que requieren rutinas o patrones reconocibles de instrucciones, fácilmente modeladas en sistemas computarizados. A consecuencia de ellos, los trabajos creados a partir de panoramas mundiales de acción y requerimientos de pensamiento holístico, generan requerimientos específicos tales como indican Levy y Murnane: “pensamiento especializado y comunicación compleja”.

A pesar de sus coincidencias de fondo, difieren los autores en la denominación taxonómica de las competencias requeridas, sin embargo en el fondo, podemos ver como el requerimiento que subyace en todos los argumentos, es la formación de un pensamiento con una capacidad continua de adaptación, versatilidad y mucho mayor plasticidad que las estructuras del pasado inmediato. Gardner (2005), hace una especial indicación sobre los requisitos mentales para abordar los siglos venideros, utilizando una clasificación como: mente disciplinada, mente sintética, mente creativa, mente respetuosa y mente ética. Agrega el autor, que la educación tiene como reto, crear este tipo de mentes ante un panorama difícil y escabroso, pero indefectibles para asegurar la supervivencia en el planeta.

Desde mi punto de vista, la sociedad ha sufrido una transformación a partir de la revolución científico-tecnológica que fuera surgida con mayor intensidad a partir de los años 60-70. Luego del logro del aterrizaje lunar, la difusión de redes de información la como la internet, y más recientemente el surgimiento de redes sociales, el mundo se convirtió en una aldea global donde los efectos de un grupo afectan al resto del conjunto y la reacción de los segundos moldea futuras acciones de los primeros. Dicho de otra forma, concuerdo plenamente con los autores sobre los efectos de la globalización y la tecnología en la estructuración de una sociedad diferente y más cambiante que nunca. La celeridad de la difusión de la información, sea correcta o no, ha creado una sociedad cada vez más receptiva a cualquier fenómeno en diferentes latitudes sin importar la distancia entre receptor y emisor. Concuerdo también con los autores cuando indican que el paso ágil de los cambios no ha sido reflejado por los avances educativos y mucho menos en las sociedades del tercer mundo. Si bien es claro, como el trabajo ha sido moldeado por las demandas tecnológicas y globales, la educación no ha estado en la palestra, sirviendo con oportunidad estas demandas.

Lo anterior puede ejemplificarse desde el punto de vista empresarial y los sistemas educativos actuales, particularmente en nuestro país. Recientemente he visto como varias empresas, particularmente las de corte internacional, no realizan sus contrataciones de personal, por los métodos tradicionales, sino que han acudido a técnicas cada vez más sofisticadas como las sesiones de “Assestment”, las cuales para mi sorpresa son sesiones conformadas por grupos multidisciplinarios de valoración tanto técnica, como psicológica y social, que someten a grupos de candidatos a pruebas específicas, para valorar competencias y no requerimientos técnicos. Pude observar en una oportunidad, que lo más importante para la empresa evaluadora era determinar primero la proximidad del candidato a su perfil de competencias y luego determinar su capacidad técnica. En opinión de algunos expertos, la primera era requisito indispensable, mientras que la segunda, en caso de presentar carencias podría ser más fácilmente superada con el adiestramiento necesario. Vemos entonces como las pruebas de capacidad técnica como pruebas escritas y las sesiones de valoración técnicas se han quedado un paso atrás como medidas de valoración de potenciales candidatos para un puesto.

Más aún, la valoración de candidatos en otra experiencia, requería un fuerte proceso de identificación de logros obtenidos, tanto personales como en conjunto con otras personas para medir, aspectos propios sobre la idoneidad de candidatos. Este tipo de valoraciones nuevamente no estaban a cargo del Gerente o del futuro superior, sino de personal, calificado para evaluar aspectos como la personalidad, salud mental y cualidades de tipo social.

Otro ejemplo que muestra las tendencias de la modelación de puestos sobre la base de competencias, es una entidad del sector farmacia, cuya sede en Alemania, ha contratado directamente con una Universidad, la formación de personal, con propósitos de sucesión de los más alto ejecutivos, a fin de lograr una adecuada continuidad de las ideas, valores, cultura, y fines económicos de las entidades, evitando la dispersión de recursos en la contratación así como el riesgo de alejarse de los propósitos corporativos.

Más en el plano local, se escucha a algunas universidades, como están tratando de dar participación a las empresas líderes de contratación en la modelación de los currículos universitarios a fin de lograr una mayor penetración del mercado mediante la colocación de sus egresados en puestos de trabajo en instituciones clave.


Queda claro así que la sociedad profesional, y la educativa si bien no han estado moviéndose a un mismo ritmo, la segunda, debe hacer y tiene todo un reto por delante para emular las condiciones de formación que han dejado de ser suficientes para el siglo venidero. El desarrollo de mentes y no de depositarios de información, es parte de sus principales retos. No se trata de crear autómatas sabedores de todo, porque este espacio, será ocupado por computadoras como lo dice Levy y Murnane; no se requiere profesionales que sigan órdenes, sino mentes con capacidad de pensamiento cada vez más complejo, holista, sintético, crítico, reflexivo y ético. Esto no es fácil. La educación debe vencer sus propios paradigmas, incluso el estudiante y su profesor deben replantear sus objetivos. No se adquiere conocimiento para acumularlo y no se imparte conocimiento para que otros lo acumulen. El conocimiento dentro del aprendizaje está orientado para lograr una mejor adaptación al medio, cada vez, más próspera, en armonía con los otros y la naturaleza. La educación persigue fines altruistas, pero los medios y sus objetivos, requiere de un serio análisis, la conformación de políticas educativas orientadas a objetivos nacionales, instituciones educativas cada vez más responsables y comprometidas son toda una tarea por delante, que sólo pueden producirse en la medida de que aquellos que poseen el discurso, tomen consciencia de la realidad circundante y de la que se avecina, y que aquellos que tenemos la autoridad en las aulas, podamos exigir de nosotros mismos la capacidad para desarrollar esas competencias, a fin de predicar no sólo con la palabra sino con ejemplo.